Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
14 abr 2021
¿Debe la Atención Primaria construirse desde una perspectiva enfermera? ¿Cuál es la importancia de la enfermera de Familiar y Comunitaria en el engranaje sanitario? ¿En qué situación se encuentra la gestión enfermera? La presidenta de SEMAP y dos especialistas responden detalladamente a estas y más preguntas.
Lara Edurne González, presidenta de la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria (SEMAP); Chema Santamaría, doctor y especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud de Meco; y Marta Fernández, doctora y especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Torres de la Alameda, analizan esta especialidad y ponen en valor los cuidados enfermeros en la Atención Primaria. Los tres expertos coinciden en señalar a la enfermera y sus cuidados como la pieza clave en la Atención Primaria. La presidenta de SEMAP señala que “la Atención Primaria debe reconstruirse poniendo en el centro de atención a la población. La perspectiva enfermera va a ser vital para afrontar los retos que tiene por delante la atención primaria, que son la cronicidad y la atención a la fragilidad. Sin una perspectiva basada en la promoción de salud, el fomento de estilos de vida saludable y el cuidado, el sistema terminará sin poder soportar la presión”.
En la imagen, de izquierda a derecha, las enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria Lara Edurne González, Marta Fernández y Chema Santamaría.
Por su parte, Chema Santamaría asegura que “estamos en una sociedad con nuevas demandas sociales globalizadas que requieren de nuevas estrategias de cuidados a través de nuevos medios, y es la enfermera de AP el profesional más apropiado para este impulso, alejándonos de ciertos ‘paternalismos viciados’ que provenían de modelos basados en los sistemas hospitalocentristas, previos a la aparición de la AP”. Marta Fernández pone de relieve que la AP es el primer nivel de contacto de la persona con el sistema sanitario. En este sentido, considera que “la enfermera de FyC es esencial en el engranaje sanitario: por aportar una profesionalidad del cuidado para llegar a ese propósito con la población en sus diferentes circunstancias vitales; aportando de forma singular un valor añadido al sistema, alianzas con sectores internos y externos y su coordinación, adecuación y resolución de procesos, desarrollos en innovación sanitaria, así como proporcionando resultados de cuidados en la sociedad”. Si bien es cierto que la enfermera de Atención Primaria es esencial a lo largo de toda la vida de la persona, como señala Santamaría; también lo es que esta profesional cobra especial relevancia en el seguimiento y acompañamiento de pacientes crónicos, un grupo cada vez mayor debido al aumento de la longevidad. Lara Edurne González hace referencia, en este sentido, al que considera el mayor reto de la enfermería en estos momentos: la promoción de un envejecimiento activo y saludable. “También dirigimos los cuidados a los individuos y sus familias. La prevención de accidentes en esta edad es muy importante. Así como, la prevención de desestabilización de los procesos crónicos y el seguimiento estrecho de los casos más complejos”. Otras importantes funciones de estas profesionales, según la presidenta de SEMAP, son “promover la atención en el hogar, y prestar cuidados avanzados en los últimos días de nuevo, sin perder de vista el acompañamiento y apoyo familiar”. Por su parte, la enfermera de Torres de la Alameda subraya que a partir de una determinada edad se produce un aumento de la vulnerabilidad. “Visualizándose así en una disminución de la autonomía, y necesitando adaptaciones (o ayudas) físicas, psicológicas, sensoriales, de rol. Ello precisa de un plan de cuidados enfermeros que se mantenga en el tiempo contemplando las relaciones de la persona en su entorno, que también requieren de otros planes de cuidados que hay que conjugar”, añade.
Los tres especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria analizan también la situación laboral, económica y profesional de las enfermeras. “El pago por capitación según el cupo poblacional atendido y de referencia, la asunción de consultas de otros compañeros y su reflejo en el pago, como sucede con otros grupos profesionales, el reconocimiento de los doblajes en los casos de no encontrarse sustitutos, así como el desarrollo pleno de la carrera profesional en el grado de generalista y la implantación de una carrera profesional para especialistas son algunos de los puntos a tener en cuenta en la mejora económica. Igualmente está la asunción del nivel A1 para Enfermería, acorde con su condición de grado", señala Chema Santamaría. Marta Fernández coincide en la necesidad de reconocimiento del nivel A1. “Muchas de las enfermeras de FyC son graduadas y/o especialistas lo que llevaría a pertenecer al grupo profesional de categoría A1 y que, no obstante, no se reconoce como a otros tantos profesionales del sistema sanitario (con el mismo nivel académico)”. En general, considera que la situación de estas especialistas es de las más deficientes. “En esta crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19 se ha hablado de la debilidad de la AP, pero poco sobre la debilidad de la enfermería de FyC. Sin duda, una de las figuras principales que ha aguantado y ha sustentado el sistema en este periodo ha sido la enfermera de FyC y, sin embargo, poco eco ha tenido en los medios de comunicación. Su situación laboral es precaria, de las más precarias dentro del servicio de salud”. Por su parte, la presidenta de SEMAP, si bien señala la falta de reconocimiento como el peor aspecto de la situación laboral, entra a detallar otros puntos que podrían ser más favorables. “Sería muy mejorable la conciliación familiar sobre todo en los turnos de tarde. Otra cuestión son la falta de profesionales para cubrir bajas y la negativa por parte de la institución para permitir los doblajes dentro de atención primaria a las enfermeras, mientras que desde otros ámbitos como, el hospitalario si se permiten”.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST