Buscador :
Volver al Menú
19 nov 2020
Por primera vez, las Jornadas Deontológicas del CODEM se han llevado a cabo de manera online y han batido récords de participación: casi 300 enfermeras y enfermeros han seguido a distancia las ponencias de diferentes profesionales que han visibilizados las vivencias y conflictos en su práctica diaria asistencial. Todo un éxito.
Por primera vez desde su puesta en marcha, las Jornadas Deontológicas del CODEM se han llevado a cabo de manera virtual y lo han hecho con un gran éxito de acogida entre las enfermeras y enfermeros, pues han registrado el mejor dato de participación de sus seis ediciones con casi 300 inscritos.
Para Tayra Velasco, presidenta de la Comisión Deontológica del CODEM, este formato representa “una oportunidad de llegar a más gente, incluso de distintas Comunidades, no solo de Madrid” y no descarta que en futuras ediciones se apueste por un modelo mixto que aúne la presencialidad, algo que considera “clave” y que se pretende mantener; y la virtualidad, para que profesionales que no puedan desplazarse o estén trabajando tengan la posibilidad de acceder a las jornadas.
Imagen del salón de actos del CODEM desde el control técnico, desde donde se emitía la señal en streaming para los casi 300 participantes.
Velasco ha formado parte de la mesa inaugural que ha dado el pistoletazo de partida a la jornada junto a Jorge Andrada, presidente del CODEM; y Lourdes Martínez, gerente de Cuidados del SERMAS, quienes han comenzado sus intervenciones recordando y homenajeando a los profesionales fallecidos durante la pandemia.
[Accede aquí al discurso íntegro del presidente del CODEM]
En este sentido, Andrada ha recordado que “los profesionales sanitarios se han jugado la vida, e incluso, han pagado con ella, para salvar la de los demás” sin olvidar que “estuvieron literalmente abandonados a su suerte en cuanto a seguridad durante los primeros momentos”. Por eso, el presidente colegial ha recordado que “este Colegio trató de solucionar en la medida de sus posibilidades; a nivel administrativo, a nivel económico, a nivel jurídico y a nivel profesional”, haciendo un resumen además de las medidas puestas en marcha para ello: interlocución con las administraciones, líneas de gasto para material de protección y ayudas al alquiler; reparto de ese material por centros sanitarios y sociosanitarios; centralizar la recogida de curriculum de enfermeras de toda España; detección de casos de intrusismo; atención de más de 26.000 consultas en solo 9 meses y seguir ofreciendo formación ininterrumpida a más de 15.000 colegiadas y colegiados.
Por último, Andrada ha hecho un llamamiento “tanto a las administraciones, como a las entidades públicas y privadas, para que, en todo momento, nuestros profesionales se vean protegidos, seguros y con la dignidad que les corresponde en el ejercicio de su profesión”.
Por su parte, Lourdes Martínez (en la imagen a la derecha junto a Tayra Velasco) ha destacado “el cuidado de las personas vulnerables” como algo “esencial” durante estos últimos meses y la relación de confianza entre pacientes y profesionales. “La enfermera tiene una responsabilidad doble: por un lado debe de cuidar de la salud de las personas y por otro lado tiene que cuidar de su propia salud”, ha explicado.
La gerente de Cuidados del SERMAS no ha querido dejar pasar la oportunidad para condenar los episodios de estigmatización o discriminación de los que han podido ser víctimas por una parte minoritaria de la población y para recordar que la sobrecarga de trabajo y las condiciones de tensión “han influido en el estado físico y emocional de las enfermeras” a lo que ha añadido “las circunstancias personales de cada uno, el temor a ser contagiado y a contagiar en su ámbito social y familiar”.
Para finalizar su intervención, Martínez ha compartido su deseo de que todo lo vivido “no suponga más que un triste recuerdo” y sirva de “aprendizaje”.
La pandemia no solo ha condicionado el formato sino también la temática de estas Jornadas. “La idea inicial que teníamos en este Año Internacional de la Enfermera y la Matrona y sumándonos a la campaña Nursing Now era hacer un enfoque con respecto a las especialidades de Enfermería”, ha confesado Velasco.
Finalmente, y adaptándose así a la realidad actual, la organización decidió que la temática girara en torno a las vivencias y conflictos éticos de las enfermeras durante esta pandemia. Así, las jornadas han contado con los testimonios de enfermeras y enfermeros que se han enfrentado en primera línea al COVID y a esas vivencias éticas y conflictos en diferentes ámbitos.
La primera mesa redonda, por ejemplo, ha abordado esa problemática desde tres perspectivas: la gestión, con la ponencia de José Antonio Barbado, supervisor de Medicina Interna en el Hospital Severo Ochoa; la formación, con Nacho Zaragoza, enfermero del Hospital 12 de Octubre y profesor de la Universidad Complutense; y el triaje en Urgencias, con el testimonio de Yolanda Rodríguez, enfermera de Urgencias en el Hospital de La Paz.
La segunda mesa ha puesto el foco en los cuidados, también desde un triple punto de vista: los cuidados domiciliarios, con Isabel Guerra, enfermera y también profesora en la Universidad Complutense; la vulnerabilidad de los profesionales, con Marta de la Fuente, enfermera del Hospital de Fuenlabrada; y la tecnología en la UCI, con Esther Marín, enfermera de UCI en el Hospital Clínico San Carlos.
Por último, y con el objetivo de contar con una visión de futuro, la conferencia de clausura ha corrido a cargo de Carmen Ferrer, jefa del Servicio de Atención al Paciente del Hospital Central de la Cruz Roja, que además fue una de las enfermeras participantes en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. Ferrer ha hecho hincapié en la necesidad de trabajar la continuidad asistencial y potenciar el cuidado a domicilio, así como el desarrollo de la tecnología y el telecuidado. “Las enfermeras somos facilitadoras en salud”, ha subrayado.
Tayra Velasco ha considerado “un lujo” contar con todas estas voces y ha puesto en valor el trabajo que ha llevado a cabo la propia Comisión Deontológica durante estos meses, primero reforzando las respuestas frente a la situación compleja que estaban viviendo las enfermeras en su práctica asistencial (elaborando posicionamientos y recordando los compromisos éticos que se asumen) y después atendiendo denuncias relacionadas con el impacto que ha tenido la sobrecarga que se está viviendo y que conlleva malestar entre los profesionales.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST
Síguenos en