Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
22 jul 2020
Durante el webminar organizado por Nursing Now, el grupo oficial de la Comunidad de Madrid, que coordina y lidera el Colegio de Enfermería de Madrid, propuso más formación y la puesta en marcha de un plan de cuidados que contemple la cultura y valores de los individuos.
El racismo existe, lo conocemos y debe ser combatido por las enfermeras desde sus ámbitos de actuación, liderando el cambio social. Esta fue una de las conclusiones que se han extraído del webinar 'Discussing racism: Nurses as activists for equality' y en el que Nursing Now Comunidad de Madrid participó proponiendo formación más adecuada para futuros graduados y graduadas por parte de las universidades.
En este sentido, el grupo regional madrileño ha pedido que esa formación debe ser continua y basada en el modelo transcultural de Leininger: la puesta en marcha de un plan de cuidados que tenga en cuenta la cultura, las necesidades, los valores y las creencias de los individuos.
La propuesta fue muy bien acogida entre los participantes (enfermeras y enfermeros de todo el mundo) y entre los miembros de Nursing Now (organizadores del webinar), mostrando su acuerdo en capacitar y formar en educación de manera global, y especialmente hay que incorporarlo a nuestros planes de estudios.
A las aportaciones de Nursing Now Comunidad de Madrid se sumaron las del resto de participantes desde diferentes lugares del mundo, conformando al final una lista de conclusiones y contribuciones enriquecedoras para la Enfermería.
Así, se concluyó que la cultura y la etnia no pueden seguir constituyendo una barrera para el acceso y el cuidado de la salud. Por ello, en el ámbito de las competencias enfermeras, es preciso adoptar un plan de estudios que recoja medidas y pautas de actuación para que las enfermeras y enfermeros obtengan la capacitación adecuada que les permita conocer los derechos sociales y las necesidades sanitarias de los migrantes para trabajar en su bienestar. De este modo, estos profesionales estarán en condiciones para enfrentarse a este desafío social y sanitario, como medida de justicia social en el contexto del cuidado de la salud.
También se recordó que los determinantes sociales sanitarios son aquellos que limitan las condiciones de salud en el acceso y mantenimiento de la misma, tanto a nivel individual como comunitario. Los sistemas sanitarios deben estar capacitados para conocer el alcance de la desigualdad en el acceso a esos servicios y las diferencias culturales. En este punto del debate se concluyó que la enfermera juega un papel determinante por su conocimiento del paciente y de la sociedad en general por ser responsable principal de sus cuidados. Pero es preciso enfrentar este reto desde un pensamiento innovador, crítico y cuya base social sea el mantenimiento y preservación de la salud.
Al mismo tiempo, y tomando como referencia las protestas sociales que se han producido en Estados Unidos y que se han replicado en otros países, el grupo de trabajo estuvo de acuerdo en que las políticas sociosanitarias de los gobiernos deben estar basadas en la ciencia y el conocimiento de la situación social real. Dichas políticas deben contar con un respaldo legislativo que contribuya a lograr la igualdad entre personas.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST
Síguenos en