Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
3 mar 2023
Los factores dietéticos, de estilo de vida, genéticos, psicológicos, socioculturales, ambientales y económicos afectan a la salud de las personas y por ello son tenidos en cuenta por las enfermeras en el abordaje y planificación de los cuidados profesionales.
Como cada año, este 4 de marzo se celebra el Día Mundial de la Obesidad y lo hace con el objetivo de alertar a la población sobre uno de los principales factores de riesgo de multitud de enfermedades no transmisibles como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, o diversas formas de cáncer.
Según la Organización Mundial de la Salud, las tasas de obesidad casi se han triplicado desde 1975, aumentando en casi cinco veces en niños y adolescentes, afectan a personas de todas las edades y de todos los grupos sociales tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.
Se trata, por tanto, de un problema global en cuyo abordaje y prevención las enfermeras tienen una gran labor desde todos los ámbitos y niveles asistenciales donde se encuentran presentes.
La intervención enfermera, por su naturaleza, ya sea desde un centro de salud, centro educativo o sociosanitario; siempre se realizará de manera holística. Es decir, atendiendo no solo al paciente, sino a la realidad que le rodea. Porque, las causas de la obesidad a menudo son una mezcla compleja de factores dietéticos, de estilo de vida, genéticos, psicológicos, socioculturales, económicos y ambientales.
Y, conociendo todas esas causas, la enfermera puede establecer objetivos y planes de cuidados que tienen en cuenta la individualidad de las personas y también su entorno familiar, su estilo de vida y la comunidad a la que pertenecen.
Especialmente significativos son actualmente los factores económicos, que pueden incluso provocar una percepción equivocada de la obesidad y que las enfermeras son también capaces de detectar: personas con sobrepeso que, en realidad, pueden encontrarse desnutridas precisamente porque, aunque habitualmente asociamos sobrepeso con sobre alimentación, puede ser indicativo de una desnutrición o subalimentación, con déficit de nutrientes.
Esta paradoja ha sido motivo de alerta esta misma semana desde el Consejo General de Enfermería, advirtiendo en este sentido que el peso no es directamente proporcional al estado nutricional de una persona y por eso se dan casos de personas (sobre todo mayores) que, por no poder adquirir determinados alimentos, dado su bajo poder adquisitivo, o por no valerse para ir a comprar y cocinar, presentan desnutrición y exceso de peso al mismo tiempo. Esto ocurre así porque recurren a alimentos dulces que sacian, son baratos, no requieren preparación, y erróneamente creen que también les alimentan.
Como para muchos otros problemas de salud, para la obesidad y su polo opuesto, la desnutrición, las enfermeras son los profesionales sanitarios de referencia en materia de prevención, primero; y de abordaje y seguimiento, después.
Por eso, desde el Colegio de Enfermería de Madrid volvemos a insistir en que una adecuada inversión (insuficiente en la actualidad) en prevención y por tanto en enfermeras, ahorra costes al sistema y evita problemas de salud futuros a la población; advirtiendo a la vez en que hay una gran diversidad de factores que indicen en la salud de las personas y que debe abordarse y tenerse en cuenta desde las diferentes administraciones implicadas.
Esa visión transversal de la salud debe ir acompañada de un refuerzo e incremento del número de profesionales fundamentalmente en la Atención Primaria, centros escolares y sociosanitarios, desde donde poder llevar a cabo estrategias de educación para la salud y hábitos saludables que pongan freno a esta pandemia silenciosa pero letal que es la obesidad.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST
Síguenos en