Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
13 jun 2023
Acciones del Colegio
Este año, la cita ha tenido como título 'Inteligencia Artificial (IA) en ciencias de la Salud: retos y oportunidades para las bibliotecas y unidades de apoyo a la docencia e investigación' y se ha celebrado en la Universidad Complutense.
El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid ha participado recientemente en las V Jornadas de BiblioMadSalud, la Asociación de profesionales de las bibliotecas y centros de documentación de Ciencias de la Salud en la Comunidad de Madrid.
Este año han llevado como título 'Inteligencia Artificial (IA) en ciencias de la Salud: retos y oportunidades para las bibliotecas y unidades de apoyo a la docencia e investigación'.
La jornada se ha celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, recogiendo el testigo del CODEM que las acogió en la edición anterior.
Julio Mayol, Catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y jefe de sección de Cirugía del Hospital Clínico San Carlos, ha sido el encargado de ofrecer la conferencia inaugural: 'Riesgos y oportunidades de la IA en biomedicina'.
Mayol ha trasladado a los asistentes los beneficios de la Inteligencia Artificial (IA), poniendo énfasis en que en estos Chatbot lo importante no son las respuestas, sino las preguntas; y ha añadido que la IA será una gran oportunidad para producir conocimiento y utilizarlo para el aprendizaje, lo que a su juicio provocará también grandes dudas sobre la forma de evaluación de este.
En cuanto a la práctica clínica, se ha predicho que causará problemas en la toma de decisiones, puesto que estos productos están diseñados para facilitar el acceso del usuario final a la información, obviando al profesional. “La IA tiene inteligencia, pero no consciencia, puede imitar al ser humano mintiendo (lie to me) por eso es tan importante desarrollar el pensamiento crítico”, ha puntualizado. Para concluir, ha calificado el momento actual de fascinante, en el que “no tenemos respuestas, tenemos preguntas”. Ha mencionado también algunas amenazas de la IA como la autoría, la propiedad, la veracidad y sesgos o la responsabilidad. No tiene sentido oponerse o ignorar a la IA, “ya está aquí, es mejor aprender a utilizarlo bien”, porque “Resistance is Futile”, ha finalizado. La Jornada ha sido inaugurada por la presidenta de BiblioMadSalud, Natalia Gutiérrez; el director de la Biblioteca de la Facultad de Medicina, Javier de Jorge, y el vicedecano de Calidad e Innovación de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Ramón del Gallego Lastra.
La primera mesa moderada por Javier López Marcos, docente e investigador de fisioterapia de la UCM, con el título 'IA en el ámbito de la docencia y la investigación en Ciencias de la Salud' ha estado compuesta por representantes de diferentes ámbitos: David Carabantes por su implicación en la IA aplicada a la docencia, Carlos Lopezosa, de la Universidad Pompeu Fabra por su implicación en la IA en el campo de la información e investigación; Chema Cepeda enfermero de la Gerencia de Emergencias Sanitarias del 112 de Castilla y León por su implicación en la IA aplicada a la salud; y María García-Puente, bibliotecaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz por su participación en la IA en el campo de las bibliotecas.
Los cuatro ponentes han ofrecido sus opiniones desde sus diferentes perspectivas ante las preguntas de cómo lograban actualizarse sobre IA, cómo se beneficiaban de ella en su entorno específico y si consideraban que su colectivo desaparecería por el uso de ésta.
Ante la visión optimista y de adaptación al cambio de la mesa, Francisco Mora Teruel, Doctor en Medicina por la Universidad de Granada y de Neurociencia por la Universidad de Oxford, Catedrático de Fisiología Humana UCM y del departamento de Fisiología Molecular y Biofísica de la Universidad de Iowa, ha puesto la nota humanista y más terrenal, afirmando que “no se puede comparar la inteligencia humana con millones de años de existencia con la incipiente IA”. Ha finalizado diciendo que la IA no tiene emoción y que “se debe producir una nueva educación, la neuroeducación en una combinación de educación y ciencia, ya que la IA va a deshumanizar el mundo”.
La segunda mesa ha sido moderada por el consultor de Madrid Digital, José Carlos Redondo, con las intervenciones de Juan José Beunza, director de IASalud de la Universidad Europea de Madrid y autor del 'Manual Práctico de Inteligencia Artificial en Entornos Sanitarios'; Carlos Paladella, de la Editorial Elsevier; Katrina Díaz, de EBSCO España y Portugal; y la profesora de Biblioteconomía y Documentación de la UCM, Sonia Sánchez Cuadrado. El debate en esta mesa ha girado en torno al cambio de paradigma que significaba la integración de la IA en los sistemas de información.
Ha clausurado las jornadas la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos Aramburo.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST