Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
11 jun 2024
Acciones del Colegio
Expertos debaten sobre la problemática jurídico-sanitaria actual en un contexto donde la prestación sanitaria tiene que adaptarse a los continuos avances tecnológicos.
Más de 50 especialistas del ámbito jurídico y de la salud se han dado cita en el II Congreso de Derecho Sanitario del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), que ha contado con el aval científico del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, CODEM, y que ha puesto el foco en el respeto al paciente y en cómo la prestación sanitaria se tiene que adaptar a los continuos avances tecnológicos.
Durante su intervención en estas jornadas, Jorge Andrada, presidente del CODEM, ha recordado los numerosos cambios que está experimentando la sociedad y como la prevalencia de patologías crónicas; la comorbilidad; la vulnerabilidad, y la dependencia vinculada a la mayor esperanza de vida, suponen un reto importante, “como la irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito de salud, por eso es tan relevante la celebración de este Congreso”.
Al mismo tiempo, se ha referido a las enfermeras como un agente de salud fundamental e insustituible dentro de ese proceso de cambio y transformación del modelo sanitario “porque son las profesionales habilitadas y capacitadas para prestar esos cuidados complejos, personalizados y humanizados que la sociedad demanda”.
Ha finalizado su intervención indicando que “los actos sanitarios incorporan una dimensión jurídica de la que participan tanto los centros, como los profesionales y los usuarios, actuando los poderes públicos como garante último de esa concepción actual de la actividad sanitaria”.
Una vez concluido el acto inaugural, donde además de Jorge Andrada han participado Eugenio Ribón, decano del ICAM; juan Arrieta, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid; María Enciso, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos; Luisa González Pérez, vicepresidenta del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid; Marta de Zarandieta Romero, secretaria general del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, y Esperanza Marcos, presidenta de la Sección de Derecho Sanitario del ICAM, se ha dado paso a las 9 sesiones incluidas en el programa de las jornadas.
Entre los temas abordados destacan el derecho a la protección de la salud de los mayores; la atención asistencial y la Inteligencia Artificial o el derecho sanitario y el medioambiente.
Además de la presencia del presidente del CODEM en estas jornadas, el Colegio ha estado también representado por las enfermeras Manuela Monleón, del ESAPD Legazpi, quien centró su intervención en los cuidados al final de la vida, y Alexandra González, miembro de la Comisión Científico-Técnica del Colegio, que habló acerca de las recomendaciones de actuación en el manejo de la Inteligencia Artificial.
Con la ponencia “Cuidar hasta el final de la vida”, Manuela Monleón ha intentado reflexionar sobre el proceso de enfermedad avanzada con alto nivel de sufrimiento, el derecho de la persona a solicitar ayuda para morir, y la obligación ética profesional de cuidar durante todo el proceso hasta el final de la vida; y después a los familiares dolientes. La ponente entiende que la “planificación compartida de la atención” es una herramienta asistencial muy útil para ir conversando y consensuando con el paciente sobre sus deseos de atención. En su intervención también planteó si los profesionales están preparados para mantener una conversación de forma deliberada con un paciente que nos solicite ayuda para morir (PAM). Monleón considera que en una sociedad del bienestar, debemos asegurarnos de que ninguna persona se vea abocada a solicitar adelantar su muerte, por una falta de recursos para cubrir la necesidad de unos cuidados y así no sentirse una carga para su familia.
Alexandra González indicó que la Inteligencia Artificial en Enfermería se orienta al conocimiento y procesos del cuidado humano."Un núcleo de estudio enmarcado en una sociedad líquida donde todo cambia y la toma de decisiones basada en tecnologías es cada vez más protagonista en la asistencia sanitaria".
Entre las recomendaciones de actuación se incluyen la formación desde el Grado al Doctorado, la definición de perfiles como usuario, prescriptor, diseñador y evaluador, y, por último, una orientación hacia un desarrollo ético y sostenible. "El propósito, como lo es el de Enfermería, es lograr los mejores cuidados posibles de la persona en cada momento", añadió.
Por su parte, Carlos de Miguel, responsable jurídico del CODEM, impartió la ponencia ‘Información asistencial al paciente por el profesional sanitario en procesos asistenciales con intervención de la IA’ y Aitor Perlines, letrado de los Servicios Jurídicos, trató los apoyos representativos en el derecho a la información en el ámbito sanitario del paciente con discapacidad.
El responsable jurídico del Colegio aportó en su intervención una serie de consideraciones sobre la relevancia del deber de información del profesional sanitario y el carácter limitado del consentimiento informado en el ámbito sanitario. Entre otros aspectos, recordó que la actividad sanitaria es per se una "actividad de riesgo" ya que compromete bienes jurídicos esenciales como la vida, la integridad física o la salud, y que la prestación del consentimiento se produce en un contexto marcado por una situación de especial vulnerabilidad para el usuario y una ausencia de alternativas reales y efectivas a la aceptación/rechazo de la intervención sanitaria planteada por los profesionales sanitarios.
Y ha concluido añadiendo que "la información clínica en un modelo participativo de atención a la salud actúa como palanca para situar al paciente en el centro del sistema sanitario".
El letrado del CODEM hizo un repaso de cómo se lleva a cabo el consentimiento informado de las personas con discapacidad sobre todo a partir de las modificaciones legales y procesales introducidas por la Ley 8/2021, de 2 de junio y destacó que esta norma "incorpora en la legislación civil española (código civil) un nuevo paradigma en el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, sustituyendo la figura de la tutela y la incapacitación judicial por las medidas de apoyo".
El congreso ha finalizado con la presentación de las conclusiones y la clausura a cargo de la vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz, y la Subdirectora General de Humanización, Bioética e Información y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de Madrid, Ángeles Gómez.
Participantes de la Mesa 6, con Manuela Monleón, del ESAPD Legazpi, tercera por la derecha.
Participantes de la Mesa 7, con Aitor Perlines, letrado de los letrado de los Servicios Jurídicos del CODEM (segundo por la derecha).
Participantes de la de la Mesa 8, con Carlos de Miguel, responsable jurídico del CODEM, (tercero por la izquiera) y Alexandra González, miembro de la Comisión Científico-Técnica (segunda por la derecha).
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST