Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
10 abr 2025
Acciones del Colegio
El CODEM reúne a cuatro enfermeras con una dilatada experiencia profesional en el ámbito de la Atención Primaria. El objetivo es que analicen la situación actual y futura de un nivel asistencial que, según las estimaciones del Colegio, tiene un déficit de al menos 3.000 enfermeras.
El 12 de abril se celebra el Día Internacional de la Atención Primaria, una fecha clave para reivindicar este ámbito esencial del sistema sanitario. Desde el CODEM, queremos reiterar nuestro compromiso de impulsar un cambio de paradigma en este nivel asistencial.
Pero para que este cambio sea posible, es imprescindible abordar una necesidad urgente y compartida por todas las enfermeras y enfermeros que trabajan en los centros de salud. Según las estimaciones del Colegio, sería necesario incorporar al menos 3.000 enfermeras más para asegurar una atención sostenible, de calidad y verdaderamente adaptada a las necesidades de la población de nuestra Comunidad.
Desde el Colegio venimos advirtiendo en los últimos años de las carencias en Atención Primaria, no solo en cuanto a la necesidad de incremento de los recursos humanos, sino también materiales, económicos y tecnológicos, pero siempre apostando por un cambio de modelo en el que la Enfermera Especialista tenga mayor implicación en la salud de la población, desarrollando su labor conforme a las competencias que le son propias.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Atención Primaria, el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid ha reunido en su sede a cuatro enfermeras de este ámbito asistencial para analizar, desde su experiencia, la situación actual de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid.
Se trata de Elena Olías (especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria que ejerce en el ámbito de los cuidados de la población adulta); Julia Puyol (matrona); Marisa Barceló (especialista en Familiar y Comunitaria que ejerce en el ámbito de los cuidados de la población infantil); y Esther Díaz (directora Asistencial Enfermera de la Dirección Asistencial Sureste de la Gerencia de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid). Tras realizarles las mismas preguntas, estas son las principales conclusiones que han compartido.
Las cuatro profesionales se muestran unánimes ante el reto de una AP liderada por enfermeras, aunque con matices. Elena Olías alude al envejecimiento de la población y alerta de que “nuestros mayores de 60 se convertirán en mayores de 80 con una calidad de cuidados diferente a la que tenemos ahora” y precisa que “las enfermeras vamos a tener que dar el do de pecho para poder prestar esos cuidados”.
Elena Olías.
Por su parte, la matrona Julia Puyol se muestra de acuerdo en que las enfermeras lideren la AP, siempre y cuando sea el profesional que mejor preparado esté. “Podemos hacerlo”, destaca. Para Marisa Barceló, la razón es que la enfermera es esencial para garantizar la continuidad de los cuidados, ofrece una atención cercana y personalizada y su labor en prevención y promoción de la salud, así como en la gestión de los cuidados; “nos permite adaptar la atención a las necesidades reales de la población”. Por último, Esther Díaz considera que las enfermeras deben liderar la Atención Primaria porque su enfoque profesional, centrado en la prevención, promoción de la salud y prestando cuidados integrales, se alinea con los objetivos que tiene este nivel asistencial.
Es habitual que las enfermeras encuentren durante su ejercicio profesional barreras que impidan desarrollarse de manera efectiva. También ocurre en AP, donde Julia Puyol destaca las de carácter legislativo, que evitan, por ejemplo, que puedan acceder a puestos como el de directoras de centro.
Julia Puyol.
Marisa Barceló cree que persisten barreras estructurales como la sobrecarga asistencial, la escasez de recursos y una limitada presencia de las enfermeras en los consejos de gestión. Por su parte, Esther Díaz considera que la barrera “más acuciante es la falta de autonomía para la toma de decisiones clínicas, en algunos casos, el déficit de recursos humanos, y materiales. “También el limitado reconocimiento del rol de las enfermeras dentro del sistema sanitario”, añade. Elena Olías, sin embargo, reivindica que las enfermeras “nos lo tenemos que creer” y recuerda que históricamente han estado supeditadas a otros colectivos. “Todavía no nos creemos el potencial que tenemos como enfermeras”, afirma.
Las cuatro enfermeras han puesto en valor el vínculo con el paciente y Elena Olías concretamente ha destacado que las enfermeras son el profesional que mejor conoce al paciente porque además lo hace no solo en el centro sino en otros entornos, construyéndose una relación de confianza que les empuja a contarles muchas cosas que no les cuentan a otros profesionales. Julia Puyol recuerda que la enfermera es quien acompaña en todo momento al paciente, le escucha, y esa relación mejora los resultados en salud para ese paciente, evitando así “que no llegue a la enfermedad”. Mientras, Marisa Barceló ha reivindicado que para que se dé esa relación de familiaridad, se ha de apostar por plantillas estables, que permitirán una mayor confianza de la población en los cuidados enfermeros.
Marisa Barceló.
Por último, sobre esta cuestión, Esther Díaz señala que al hacer una valoración individualizada y generar ese clima de confianza, el paciente se siente en un entorno seguro, con lo cual desarrolla más habilidades de autocuidado.
Años de experiencia en su desempeño profesional en el ámbito de la Atención Primaria avalan a las cuatro enfermeras reunidas en el CODEM y, por tanto, tienen la suficiente capacidad como para ofrecer soluciones a los retos que se presentan en el futuro. Elena Olías no duda un segundo y apunta a la financiación ya que “somos el patito feo de la sanidad”, y a la especialización, ya que “estamos creando especialistas que están costando mucho dinero y luego están trabajando como generalistas”. “Aumentar el número de enfermeras”, indica Julia Mayol contundente por su parte. Mientras, Marisa Barceló también lo tiene claro: “Incrementar la inversión en Recursos Humanos, adaptar el rol enfermero y, por supuesto, adaptarlo a las especialistas en Familiar y Comunitaria”. Por último, Esther Díaz menciona la mejora de la autonomía de las enfermeras en la toma de decisiones clínicas, aunque para ello deberían desarrollarse protocolos consensuados, tanto clínicos como de educación, y además fomentar la formación especializada y las competencias en Enfermería más avanzadas.
Esther Díaz.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST