Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
5 feb 2025
Acciones del Colegio
Una representación del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid ha asistido al acto de entrega de unos galardones en los que otra enfermera madrileña, Mª Lara Martínez Gimeno, ha sido finalista en la categoría de ‘Mejor Tesis Doctoral’.
La cuarta edición de los Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería ya tiene ganadores y uno de los trabajos reconocidos en esta ocasión lleva el nombre de una enfermera madrileña.
Se trata de Yolanda Morán, enfermera gestora de casos de la Unidad de ELA del Hospital Universitario La Paz, que ha sido galardonada con el segundo premio (dotado económicamente con 8.000 euros) en la categoría de Ámbito Hospitalario con el trabajo titulado ‘Sentido en la vida en personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica: de la calidad de vida a la percepción del cuidado enfermero’.
Yolanda Morán, tercera desde la izquierda y sosteniendo el trofeo, junto a representantes del CODEM: Mar Rocha (primera por la izquierda), portavoz y tesorera; Elena Viñas (segunda por la izquierda), secretaria general; y Elena Carrión (primera por la derecha), directora del Área de Formación.
La colegiada madrileña, que lleva 19 años ya en esa unidad, se ha mostrado “tremendamente orgullosa” al recoger el premio que, en sus palabras, “da opción a la enfermera asistencial, la que está a pie de cama, nos da opción a poder proyectar, a tener producción científica, a poder ejercer de guía de otras compañeras, y poder extender esa mancha de aceite que a veces es posible, que es compatible la asistencia con la investigación, y es fundamental contar lo que hacemos y ser referentes de otras personas”.
“Llevamos más de tres años con este proyecto, ideándolo, y en todo este proceso tengo muy claro las necesidades del paciente; y por supuesto que la Ley ELA es necesaria para prestarles los mejores cuidados hasta el final de la vida, y este estudio he cho por enfermeras es para los pacientes, para explorar dimensiones que nunca habíamos explorado como el sentido de la vida, la autotrascendencia, la calidad de vida y sobre todo la percepción de los cuidados enfermeros; creemos que lo hacemos bien pero esto nos va a dar mucha información de poder mejorar y seguir prestando mejores cuidados”, ha resumido Yolanda Morán sobre el trabajo presentado.
La enfermera ha subido a recoger su premio acompañada de Elena Viñas, secretaria general del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, quien ha declarado que supone un orgullo “para todas las enfermeras y enfermeros de Madrid” y ha puesto en valor el trabajo de Yolanda Morán en un ámbito “tan necesario” y de los que “más repercusión positiva tiene en la calidad de los cuidados”. “Lo más importante”, ha finalizado diciendo Viñas, “es mejorar la calidad de vida de los pacientes de ELA”.
La secretaria general del CODEM ha estado acompañada además de Sara Gasco, directora de Relaciones Institucionales; Mar Rocha, portavoz y tesorera; y Elena Carrión, directora del Área de Formación. Todas ellas han tenido ocasión también de felicitar a la otra colegiada madrileña protagonista de la gala: María Lara Martínez Gimeno, docente en la Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios - Universidad Pontificia de Comillas, quien ha sido finalista en la categoría de ‘Mejor Tesis Doctoral’ con el trabajo titulado ‘Efectividad de un modelo de implantación de evidencia en la práctica clínica y análisis de redes sociales de transferencia del conocimiento en profesionales de Enfermería’.
María Lara Martínez, finalista en la categoría de 'Mejor Tesis Doctoral' (segunda por la derecha), posa junto a Yolanda Morán y otros miembros de su equipo.
“Súper orgullosa de ser finalista y también del valor de las candidaturas, de la apuesta del CGE por apoyar la investigación a todos los niveles y ser finalista es un premio ya”, ha declarado la enfermera finalista, quien además ha reivindicado el papel de los docentes en el desarrollo de la profesión y “el binomio entre la Academia y la práctica clínica”.
Esta edición de los Premios de Investigación del CGE ha reconocido (además del trabajo de Yolanda Morán) a otras cinco enfermeras de otros lugares del país.
En la categoría de Ámbito Hospitalario, ha resultado ganador el proyecto del enfermero malagueño Rafael Mesa, titulado ‘Evaluación de la efectividad y eficiencia de un programa de seguimiento enfermeros en pacientes con insuficiencia cardíaca: un análisis coste-utilidad’.
En la categoría de Ámbito Comunitario y Social, Luis Ignacio Sandoval, enfermero guipuzcoano, se ha alzado con el primer premio en el ámbito comunitario y social con el proyecto ‘Efectividad preliminar y factibilidad de un programa de formación en disfagia para personas que trabajan a personas mayores en viviendas con apoyo: un estudio pre-post en España’.
Y el proyecto ‘Análisis de costes de la enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) en Cantabria’, de la enfermera cántabra Celia Gutiérrez, ha sido distinguido con el segundo premio en esta categoría.
Los 10.000 euros de la categoría Jóvenes Promesas, han recaído en el enfermero sevillano Rafael Jesús Fernández por su proyecto ‘Efectividad y eficiencia de los sistemas de retorno de sangre en el paciente crítico adulto: ensayo clínico multicéntrico aleatorizado’.
Por último, el trabajo titulado ‘Evaluación del impacto de las artes participativas en museos sobre el proceso de recuperación en la salud mental’, de la enfermera malagueña Jessica Marian Goodman (aunque nacida en Madrid, según ella misma ha declarado durante la entrega del premio), ha ganado los 5.000 euros de la categoría de ‘Mejor Tesis Doctoral’.
Esta IV edición de los premios del CGE ha recibido 156 candidaturas, 41 proyectos más que en la convocatoria anterior. Un éxito que refleja como poco a poco la investigación enfermera en España va ganando su espacio.
Tras la revisión por parte del comité de evaluadores, optaban un total de 16 finalistas. A los premiados, procedentes de Madrid, Málaga (2), Sevilla, Cantabria y Gipuzkoa se les ha hecho entrega de un galardón creado especialmente para estos premios. Los finalistas también han recibido su correspondiente diploma acreditativo.
Una vez obtenida la subvención, los equipos tienen dos años para la realización de su investigación.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST