Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
5 feb 2025
Acciones del Colegio
El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, en colaboración con Redacción Médica, organiza un debate sobre el liderazgo enfermero en el Sistema Nacional de Salud, destacando la formación, la innovación y la visibilidad del talento como claves del cambio.
En el contexto actual del Sistema Nacional de la Salud (SNS), el rol de Enfermería se ha transformado de manera significativa. La necesidad de un liderazgo activo de las enfermeras es fundamental para enfrentar los retos de un sistema en evolución que requiere innovación, integración de la tecnología y humanización de los cuidados.
Con el fin de visibilizar y promover el impacto que las enfermeras tienen en la formación de futuro profesionales, el avance de la investigación clínica, la administración eficiente de los recursos de salud y la provisión de cuidados asistenciales centrados en el paciente, el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, CODEM, ha organizado en colaboración con Redacción Médica la mesa de debate ‘El liderazgo transformador de las enfermeras en el Sistema Nacional de Salud’.
En este panel se ha reflexionado sobre cómo Enfermería puede liderar los cambios que requiere nuestro sistema actual de salud desde los ámbitos docente, investigador, gestor y asistencial, contribuyendo -de manera decisiva- a la calidad y sostenibilidad del sistema sanitario.
Para ello se ha reunido a expertas de cada una de estas áreas que han ofrecido una visión integral y han propuesto estrategias en tres áreas muy concretas: el liderazgo en la gestión y sostenibilidad en el Sistema Nacional de Salud; la innovación y la tecnología, y la formación y el futuro del liderazgo enfermero.
El debate comenzaba con Mar Rocha, portavoz y tesorera del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, tomando la palabra y destacando el abanico de posibilidades que tienen las enfermeras de participar en el liderazgo transformador, y ha recordado que “hay que estar en la toma de decisiones”.
La representante del CODEM ha manifestado que "contamos con una población cada vez más longeva, con una mayor carga de cronicidad, con mayor vulnerabilidad y fragilidad, y eso va enfocado a que nuestros esfuerzos tienen que ir a cuidar mejor, de una manera profesional, a esta población. Por tanto, esas necesidades deben cubrirse liderando los cuidados profesionales, que es precisamente a lo que nos dedicamos las enfermeras”.
Para la Dra. Lara Sánchez, profesora Permanente Laboral (PPL) en la Facultad de Enfermería de la Universidad Complutense, es fundamental la formación, ya sea en áreas tradicionales como en otras más innovadoras. “Hay que mantener un equilibrio entre la formación, debemos seguir formándonos para ofrecer unos cuidados de calidad en el área asistencial; pero también es importante ir aprendiendo e innovando y crear nuevas maneras de cuidar”.
Desde el punto de vista de la gestión, para Andión Goñi, directora de Enfermería del Hospital Universitario 12 de Octubre, el liderazgo transformador es aquél que busca generar cambios positivos en los entornos de trabajo. “Por tanto, tenemos que motivar y desarrollar a los profesionales para un propósito: ofrecer cuidados de la mayor calidad posible y de manera eficiente”.
La Dra. Elena Garcés, enfermera y Medical Affairs Manager en Coloplast, considera que el liderazgo en Enfermería tiene que ser un ejemplo y una guía. “No debemos quedarnos en la mera ejecución, sino que tenemos que ser parte de las estrategias”.
Sobre la innovación, ha precisado que las enfermeras tienen que ser líderes también en la utilización de la innovación “con más visión y más repercusión para poder llegar a un mayor número de profesionales con su ejemplo”.
Con relación a la sostenibilidad del SNS, y en un contexto de limitación de recursos, el papel de las enfermeras es crucial ya que “esa sostenibilidad pasa por hacer los procesos de una manera más eficaz”, apuntaba Mar Rocha.
Y Andión Goñi, recalcando también el papel clave de las enfermeras -como ha hecho también en su intervención Elena Garcés- recordaba que estas profesionales son las que más cerca están de los ciudadanos “y somos quienes debemos liderar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Por tanto, para la prevención del sistema, tener una población sana es lo más importante”.
Para apoyar a las enfermeras en el desarrollo de competencias de liderazgo se debe continuar en esa línea de visibilización, según Mar Rocha. “A veces no somos conscientes de que las enfermeras pueden innovar, y ese papel lo tiene que hacer el Colegio también, además de otras instituciones. Pero para ello hay que desarrollar proyectos y apoyar la investigación en cuidados”.
Ha recordado también la importancia de que las enfermeras estén en la toma de decisiones en aquellos ámbitos en los que se desarrollen las políticas de salud, “y eso es algo que también tenemos que apoyar. Si la visión enfermera no está, el sistema va cojo”, ha añadido.
La digitalización y la tecnología están redefiniendo los cuidados, y es labor de las enfermeras liderar esta transformación garantizando unos cuidados humanizados. En este punto, la Dra. Elena Garcés ha incidido en que humanización y tecnología no deben ser considerados conceptos opuestos, ya que “no hay nada más humano que el desarrollo de la tecnología. Yo hablaría de tecnología humanizadora”.
En esta línea, propone la presencia de enfermeras en los equipos de I+D en aquellas empresas que estén creando innovación dirigida a los cuidados y la creación de un organismo enfermero.
Mar Rocha ha añadido que el gran reto “que tenemos por delante es el de la Inteligencia Artificial. Si las enfermeras no vamos a liderar las aplicaciones que vamos a utilizar, la visión enfermera ya no está”.
En lo que coinciden las participantes es que las tecnologías son un gran aliado para las enfermeras “porque nos aportan tiempo para dedicarlo a los cuidados; ayudan a la toma de decisiones y a que los pacientes nos reporten sus resultados en salud”, según Andión Goñi.
La Dra. Lara Sánchez aconseja no tener miedo a las herramientas tecnológicas, “una ayuda más como en su momento lo fueron los libros. Ninguna es mala y solo hay que saber utilizarlas”. Y como ejemplo, se ha referido al concepto de cuidar, “que es también trabajar en un proyecto de un exoesqueleto para que un niño pueda caminar o investigar en farmacogenética”.
La importancia de la formación es una cuestión que se ha plateado en diferentes ocasiones a lo largo de este debate, y las participantes consideran que precisamente, uno de los retos es preparar y formar a los estudiantes para que sean capaces de liderar en un entorno tecnológico. Algo que va a requerir mucho esfuerzo y para lo que se cuenta con pocos recursos.
La opinión es que la situación actual en el área educativa es alarmante, y aunque la calidad de los docentes universitarios es alta, “no podemos masificar las aulas”, destaca la Dra. Sánchez.
“La docencia es muy importante, aclara Andión Goñi, pero tenemos que se capaces de equipararla con el ámbito laboral”. Y Mar Rocha también ha recordado que aún hay especialidades que no están implantadas y están surgiendo nuevas figuras que aún no se han regulado.
Y en línea con este tema, la representante del CODEM ha recordado que docencia es importante, pero la gestión también y las enfermeras no pueden ocupar puestos de gestión para los que tienen competencias y están formadas. “Si de verdad queremos cambiar el sistema sanitario y hacerlo sostenible, que empiecen a contar ya con nosotros”. Y Andión Goñi ha añadido que “para eso está el A1, para poder estar en los puestos donde se toman las decisiones porque, hasta ahora, si no lo tenemos, no podemos estar".
Este bloque terminaba abordando la colaboración entre Enfermería e industria, y la opinión generalizada es que esa relación debe tener como objetivo aportar soluciones que transformen el cuidado.
Elena Garcés ha destacado que “son las enfermeras quienes tiene capacitación, conocimientos y aptitudes ideales para las empresas por ser profesionales que ven todo en 360 grados. Aunque para ello las enfermeras tienen que recibir la formación adecuada”.
Uno de los retos es fomentar una mayor participación de las enfermeras en espacios de decisión política y estratégica, “y para ello hay que hacer reconocible visible este talento que tememos”, indica Mar Rocha.
Otra de las cuestiones es contar con metodologías docentes efectivas que inspiren liderazgo. La Dra. Lara Sánchez considera sobre este punto que “afortunadamente hay muchas que podemos utilizar, entre otras, aplicar la simulación para aprender diferentes competencias, como paso intermedio entre la teoría y la práctica real con los pacientes”.
Para la portavoz y tesorera del CODEM es fundamental que los estudiantes "salgan muy bien formados, pero que luego se les cuide en toda su trayectoria laboral, ya que una vez que están inmersos en el mercado de trabajo se encuentran con una realidad que no siempre reconoce ese talento ni ese liderazgo lo que puede generar frustración”. Y ha recordado que hay instituciones como el CODEM “que se les apoyan”.
Cómo reflexión final, Mar Rocha ha manifestado que “el desarrollo del talento va a implementar cambios en las organizaciones. A través de ese empoderamiento y del liderazgo de las enfermeras, vamos a poder influir, motivar y considerar a las profesionales también como personas en ese conjunto que va a servir como un apoyo y una oportunidad al desarrollo del sistema sanitario y en una mejor calidad de los cuidados".
Andión Goñi, por su parte, ha pedido -al igual que la Dra. Garcés- a los enfermeros y enfermeras a tener valentía para posicionarse en la sociedad y dar a conocer lo que es una enfermera. Y la Dra. Sánchez les ha aconsejado defender su derecho a pensar.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST