Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
1 dic 2022
Acciones del Colegio
La cifra incluye la incorporación de enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria (el grupo más numeroso) y Pediatría, además de aumentar considerablemente la plantilla de especialistas en Obstétrico-Ginecológica (matronas).
ACCEDE AQUÍ A LA NOTA DE PRENSA
La Atención Primaria, primer nivel asistencial y puerta de acceso a la sanidad pública para todos los ciudadanos, se encuentra en una grave situación a tenor de los cálculos del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, que estima que haría falta incorporar al menos 3.000 enfermeras más para garantizar una prestación de cuidados sostenible y adaptada a la realidad de nuestra Comunidad, eso sin tener en cuenta la fluctuación demográfica (migrantes, desplazados de otras CCAA, etc.).
Esa cifra incluye indudablemente la incorporación de enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria (el grupo más numeroso) y Pediatría, además de aumentar considerablemente la plantilla de especialistas en Obstétrico-Ginecológica (matronas).
En la actualidad, los 6.769.113 habitantes de la Comunidad de Madrid disponen de 4.323 enfermeras en Atención Primaria (cifra que incluye los puestos directivos y a las matronas).
Así, según los datos del último informe sobre ratios enfermeras publicado por el Consejo General de Enfermería, en la Atención Primaria de Madrid encontramos la ratio enfermera más baja de toda España: 0,49 enfermeras, frente a la media estatal de 0,6 enfermeras por cada 1.000 habitantes.
Desde el Colegio se ha venido avisando de las carencias de este ámbito asistencial, no solo en cuanto a la necesidad de incremento de los recursos humanos, sino también materiales, económicos y tecnológicos, pero siempre apostando por un cambio de modelo en el que la Enfermera Especialista en Familiar y Comunitaria, junto con otras especialidades de Enfermería, como las ya mencionadas de Pediatría y Obstétrico-Ginecológica, tengan mayor implicación en la salud de la población, adaptando su trabajo a las competencias adquiridas.
En este sentido, es importante recordar que las enfermeras son plenamente autónomas en su ámbito de actuación y la Administración, además de promover la incorporación de las 3.000 enfermeras que faltan, debe fomentar el desarrollo de todas sus competencias si queremos una Atención Primaria fuerte, sostenible y realmente útil para el ciudadano.
Esta cifra demuestra que la necesidad de enfermeras y enfermeros en la Atención Primaria en nuestra región es una circunstancia urgente por solucionar a través de una apuesta contundente de la Administración, que debe acompañarse del reconocimiento al desarrollo profesional de estos profesionales, incluida su capacidad de gestión para dirigir centros de salud y la prescripción firmante en el ámbito de los cuidados.
Además, quedan pendientes algunas promesas realizadas por la Administración para mejorar la atención en nuestros centros de salud, dentro del Plan Integral de Mejora de la Atención Primaria.
Esta medida, presentada hace poco más de un año, contemplaba una inversión de 200 millones de euros para reforzar la atención en los centros de salud de la región durante los próximos dos años. Entre otras medidas, preveía la creación de 1.200 plazas de distintas categorías profesionales, mejoras salariales, digitalización de consultas y nuevas infraestructuras.
La carencia de enfermeras en la Comunidad de Madrid no se limita solo a la Atención Primaria, sino que es extensiva al resto de niveles asistenciales y afecta tanto al ámbito público como al privado.
Según los datos recogidos en el citado informe sobre ratios enfermeras publicado por el Consejo General de Enfermería, Madrid dispone de 6,78 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Teniendo en cuenta que la media de la Unión Europea es de 8,27, nuestra región necesitaría un total de 10.074 enfermeras más solamente para alcanzar la media de los países de nuestro entorno.
Para solucionar esta falta de profesionales, el Colegio de Enfermería de Madrid, propone desde hace tiempo la puesta en marcha de manera urgente e inaplazable de un Plan de Recursos Enfermeros que tenga en cuenta las actuales necesidades de cuidados de los madrileños para ajustar, de este modo, las ratios de las enfermeras a la necesidad de cuidados de los ciudadanos de nuestra Comunidad.
Así, a juicio del CODEM, la cifra de 10.000 enfermeras (que atiende solo a criterios numéricos) sería claramente superior si se consideran las necesidades reales de los madrileños, para poder asegurar el cuidado del paciente con total garantía, dando respuesta a la demanda actual de cuidados y la necesaria continuidad asistencial, en todos los niveles de atención, desde el domicilio, residencias, centros de salud, centros educativos, etc., hasta los centros hospitalarios.
Esta reflexión se hace teniendo en cuenta la situación actual, donde nos encontramos con una población cada vez más longeva en la que ha aumentado la cronicidad y la pluripatología y que, por tanto, se ha vuelto más dependiente y vulnerable, lo que provoca mayor necesidad de cuidados profesionales.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST
Síguenos en