Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
6 ago 2025
Acciones del Colegio
El Colegio trabaja de manera activa, tanto en solitario como junto a sindicatos profesionales, asociaciones y sociedades científicas, para reclamar las enfermeras que faltan en la región y una mejora de las condiciones en las que desarrollan su trabajo para así retenerlas y evitar la fuga de profesionales a otras regiones o países.
Pese al ingreso de 1.841 nuevas profesionales en lo que va de año, la Comunidad de Madrid sigue sin lograr retener el talento enfermero. Solo en los primeros seis meses de 2025, 608 enfermeras han solicitado el traslado a otras comunidades autónomas, y otras 51 se han marchado al extranjero para ejercer en sistemas sanitarios que ofrecen mayor estabilidad y reconocimiento.
Desde el Colegio destacamos que estas cifras confirman la fuga de talento enfermero en la región, un fenómeno que se repite año tras año y que responde a factores estructurales: precariedad laboral, falta de planificación e insuficientes medidas para incentivar la permanencia en el sistema sanitario madrileño.
Tres factores estructurales que dependen, única y exclusivamente, de la Administración.
Del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid depende, tal y como se refleja en sus Estatutos, la ordenación del ejercicio de la profesión, la representación institucional exclusiva de la misma, la defensa de los intereses profesionales de los colegiados y la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados.
Además, vela por la satisfacción de los intereses generales relacionados con el ejercicio de la profesión; promueve la constante mejora de la calidad de las prestaciones profesionales de los colegiados a través de la formación y el perfeccionamiento de los mismos y coopera en la mejora de los estudios que conducen a la obtención del título que habilita para el ejercicio de la profesión y sus especialidades.
Partiendo de esta base normativa y, teniendo en cuenta que las competencias colegiales son de carácter profesional y no laboral, el Colegio trabaja de manera activa, tanto en solitario como junto a sindicatos profesionales, asociaciones y sociedades científicas, para reclamar las enfermeras que faltan en la región y una mejora de las condiciones en las que desarrollan su trabajo para así retenerlas y evitar la fuga de profesionales a otras regiones o países.
Precisamente por ostentar la representación institucional exclusiva de la profesión, el Colegio mantiene de manera regular reuniones de trabajo con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (de quién dependen las condiciones laborales de las enfermeras) con el objetivo de presentarles cuál es la realidad de las enfermeras en Madrid y proponerles un Plan Estratégico de Recursos Enfermeros que incluye contratos estables, condiciones sostenibles y un liderazgo enfermero.
Así, también se le plantea a la Administración las consecuencias que, para profesionales, pacientes y para el funcionamiento del propio sistema conlleva este déficit de enfermeras.
Igualmente reclamamos, entre las cuestiones más urgentes, las 35 horas semanales, la reclasificación al grupo A1 que legalmente nos corresponde (una medida que depende del Gobierno central y para la que se trabaja conjuntamente con el Consejo General de Enfermería y todos los Colegios provinciales de España); mejoras en la contratación; y mayor desarrollo de las especialidades y de nuestras competencias.
Igualmente importantes, y así se le hace llegar a la Administración, son el desarrollo de planes efectivos para la conciliación, así como mejoras retributivas frente a la pérdida adquisitiva de las últimas décadas; y un reconocimiento efectivo como profesionales autónomas.
A través de estas reuniones de trabajo y otras iniciativas como campañas informativas, de visibilización, colaboraciones con otras entidades, y hasta acciones judiciales si hiciera falta (como ocurrió cuando la Comunidad de Madrid excluyó de la ‘prescripción enfermera’ a 20.000 enfermeras no adscritas al SERMAS), el Colegio ejerce así la presión necesaria para mejorar las condiciones de las enfermeras madrileñas.
Ejemplos hay en el pasado con reivindicaciones históricas del Colegio que finalmente se han hecho realidad como la integración de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria en el SERMAS hace menos de un año.
Madrid necesita una apuesta política decidida y estructural y desde el CODEM seguiremos trabajando día a día por conseguirlo.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST