Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
30 nov 2023
Acciones del Colegio
Los libros ‘Autocuidado analgésico. Manual profesional para el cuidado de las personas con dolor crónico’ y ‘El autocuidado en las personas con dolor’ están dirigidos a profesionales y pacientes.
El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid ha acogido la presentación de ‘Autocuidado analgésico. Manual profesional para el cuidado de las personas con dolor crónico’ y ‘El autocuidado en las personas con dolor’. Se trata de dos manuales que surgen del trabajo conjunto de profesionales de Enfermería, Psicología y Fisioterapia que han desarrollado un trabajo multidisciplinar donde se recogen todas las áreas que afectan al paciente con dolor.
Sara Gasco, directora de Relaciones Institucionales del CODEM, ha indicado en la mesa inaugural (tras un minuto de silencio en memoria de Leticia, la colegiada madrileña asesinada por su pareja esta semana), que el dolor limita la vida de las personas, "por lo que manuales como los que presentan hoy son una herramienta muy útil, tanto para el paciente como para la enfermeras".
Ha recordado que todas las personas sufrimos dolor en algunas ocasiones o a lo largo de la vida, pero "hay muchas que lo sufren durante largos períodos de tiempo con poco o ningún alivio. Así, cuando nos encontramos en la consulta con un paciente con dolor crónico y nos pregunta el motivo por el que no desaparece, la respuesta no es fácil, aunque como profesional sanitario, sabemos que algo no funciona correctamente".
Por tanto, ante esta situación, la directora de Relaciones Institucionales considera que lo importante es hacer un diagnóstico claro del problema y una vez identificadas las causas que generan la mayor parte del dolor del paciente, es fundamental tomar decisiones conjuntas médico/ enfermera/ paciente y apostar por un modelo integrado de salud basado en las denominadas '5P: Preventivo; Predictivo; Poblacional; Participativo y Personalizado, para conseguir los mejores cuidados en salud de nuestros pacientes.
Y siempre, promoviendo una atención centrada en las personas, anticipándose a sus necesidades y siendo proactivos.
Gasco, que ha felicitado a los coordinadores del proyecto por su iniciativa, ha hecho hincapié en que la atención a los pacientes con dolor ha de basarse "en la persona" y que se debe "creer" al paciente. Además, también ha puesto en valor las habilidades que deben tener las enfermeras en comunicación y en este sentido ha insistido en que "el paciente no está solo".
Por todo ello ha insistido en que estos manuales son herramientas muy útiles para afrontar juntos enfermera/ paciente, la lucha diaria de esa enfermedad invisible que merece una atención especial: el dolor crónico.
Manuela Monleón, una de las coordinadoras, ha indicado que se trata de un trabajo con dos vertientes: “una profesional dirigida a expertos de la salud, para que sepan como orientar ciertas actividades a sus pacientes, hacer el seguimiento y promover desde la consulta o el domicilio ese autocuidado analgésico. Y otra para las personas con dolor crónico”.
La coordinadora ha incidido en el trabajo conjunto que se ha hecho para “tener un documento que sea válido para todos y que podamos promoverlo desde las consultas”.
Por su parte, la también coordinadora y psicóloga Elisa Gallach, se ha referido a este trabajo como un ‘libro mosaico’ y ha añadido que “la gran fortaleza de la guía es que está pensada para pacientes y profesionales”.
En su caso, se ha encargado de revisar todo lo relacionado con técnicas de autoregulación emocional, meditación, relajación y manejo del estrés. “Diferentes aspectos que quedan vulnerados cuando una persona tiene una crisis por dolor crónico. Se produce una fractura vital y hay repercusiones en todos los ámbitos”
Otro de los coordinadores de estos manuales, Raúl Ferrer, fisioterapeuta, considera el trabajo realizado como “una labor de cribado. Hemos aportado consejos y recomendaciones de lo que se debe hacer y lo que no en mí, caso desde la perspectiva de la Fisioterapia, y lo hemos trasladado a un manual para profesionales del que hemos extraído una parte para pacientes”.
Y por supuesto, el paciente también ha tenido su parte de protagonismo en este proceso. "Muchas veces, como profesionales, creemos saber lo que ellos necesitan, pero a la hora de preparar y revisar estos manuales te das cuenta de que no siempre es así”, concluye Manuela Monleón.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST