Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
1 jul 2025
Acciones del Colegio
Los participantes en el III Congreso de Derecho Sanitario, entre los que se encuentra el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, defienden -desde el humanismo sanitario- una regulación sólida y un marco ético compartido para hacer frente a los retos de las nuevas tecnologías.
Con el lema ‘Desafíos del Derecho Sanitario y del Humanismo Sanitario en la Era de la Inteligencia Artificial y las Neurotecnologías’, se ha celebrado el III Congreso de Derecho Sanitario organizado por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), y que ha contado con la participación del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM).
Durante dos intensas jornadas, juristas, profesionales sanitarios, académicos y expertos en tecnología han debatido sobre los retos que plantea la Inteligencia Artificial, como el sesgo algorítmico o la responsabilidad profesional y cómo estas cuestiones no pueden resolverse sin la participación de todos los profesionales sanitarios en el marco de una regulación sólida y desde la perspectiva del humanismo sanitario.
El Congreso fue inaugurado por representantes institucionales de los colegios profesionales de Enfermería, Medicina y Abogacía, junto con las facultades de derecho de la UAM y la URJC.
Mar Rocha, adjunta a la presidencia del CODEM, ha participado en la mesa inaugural y ha hecho alusión al ‘momento Oppenheimer’ en que nos encontramos “con la aparición de los neuroderechos y la protección de la privacidad mental frente a nuevas vulnerabilidades, el abordaje ético de las enfermedades raras mediante IA o los desafíos legales que enfrentan tanto los profesionales sanitarios como los centros asistenciales, entre muchas otras cuestiones”.
Ha recordado también que “la Inteligencia Artificial ya no es un concepto abstracto, sino que está presente en los hospitales, en los dispositivos de seguimiento clínico, en los algoritmos que predicen patologías, en los sistemas de apoyo a la decisión clínica. Y lo estará aún más”.
Por último, se ha referido a los profesionales de Enfermería, y en este sentido, ha indicado que “queremos alzar la voz con claridad: la tecnología debe estar al servicio de las personas y no al revés. De este modo, el Colegio asume su responsabilidad en este proceso, acompañando, formando y protegiendo a las enfermeras en el nuevo entorno digital”.
El congreso se ha organizado en diferentes mesas de debate, y dos de ellas han contado con la participación de representantes del Colegio. Así ha sido en la mesa ‘El nuevo modelo de las relaciones entre profesionales sanitarios y pacientes en la aplicación de la IA-Health’, donde Alexandra González Aguña, enfermera y miembro de la Comisión Científico - Técnica del CODEM ha desarrollado la ponencia ‘Disrupción del actual modelo de relación entre profesionales sanitarios y pacientes: Transparencia y confianza del paciente en los sistemas automatizados’.
Para la ponente, la incorporación de sistemas automatizados en el ámbito sanitario está transformando la relación entre profesionales sanitarios y pacientes. “Esta disrupción alcanza el ámbito más clínico de aplicación de la tecnología, y, además, invita a reflexionar sobre las bases éticas, jurídicas y humanas del cuidado”.
Considera que la relación de confianza interpersonal o el juicio clínico se replantean para incorporar el papel de la tecnología y requieren de un marco que garantice la transparencia desde el proceso de diseño hasta la explicación personalizada al usuario. “Resulta necesario establecer las competencias profesionales en un equilibrio entre la innovación y el humanismo respetando los derechos del paciente y atendiendo a la ética y ontologías del cuidado”, ha añadido.
La mesa sobre profesiones sanitarias en la era de la IA, ha estado moderada por Carlos de Miguel, responsable de los Servicios Jurídicos del CODEM, y en ella que ha tomado parte Aitor Perlines Santos de la Asesoría Jurídica del Colegio.
Su intervención se ha centrado en las condiciones de trabajo de los profesionales sanitarios y el humanismo jurídico sanitario ante el Anteproyecto de Ley de Estatuto Marco del personal sanitario.
El jurista ha realizado un resumen de los pasos que ha seguido el Anteproyecto de Ley del Estatuto Marco de Personal Estatutario de los Servicios de Salud y ha destacado que “aún queda por delante un largo recorrido legislativo”.
Así mismo, ha realizado un repaso de las modificaciones y novedades incorporadas en el Anteproyecto, “que afectan a cuestiones tales como el acceso y pérdida de la condición de personal estatutario, reclasificación profesional, jornada laboral, jubilación, incompatibilidad, evaluación del desempeño o facilidad de acceso de profesionales procedente de terceros países” y ha analizado si el cambio normativo va a mejorar las condiciones del personal estatutario, y más concretamente de las profesionales enfermeras, y en qué medida “estaría poniendo un dique de contención a la fuga de profesionales sanitarios”.
Las sesiones de clausura han recogido las principales conclusiones: la urgencia de una colaboración interdisciplinar constante, la revisión del marco jurídico en clave preventiva y protectora, y el compromiso ético con una asistencia sanitaria que, pese a la tecnología, siga teniendo a la persona como centro.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST