Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
10 may 2024
Acciones del Colegio
Promovida por la Fundación PharmaMar con la colaboración del CODEM, la ponencia puso en valor la historia de la proeza científica española que supuso la institucionalización de la vacunación y la promoción de la educación sanitaria.
La Expedición Balmis, un hito en la salud publica global y reflejo del importante papel de los profesionales sanitarios y en especial de las enfermeras, con la destacada figura de Isabel Zendal, fue el hilo conductor del fascinante relato ofrecido en la conferencia celebrada en el Pabellón Docente Aula Magna del Hospital Gregorio Marañón.
Promovida por la Fundación PharmaMar con la colaboración del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM), la ponencia ‘Isabel Zendal y la Expedición Balmis: Pioneros en la Salud Pública Global’ acercó a los asistentes al evento la historia de la proeza científica española que supuso la institucionalización de la vacunación y la promoción de la educación sanitaria.
Un viaje desde la concepción de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, liderada por el médico Francisco Javier Balmis con el objetivo de llevar la vacuna de la viruela a América y Asia, hasta el impacto e importante legado de la expedición en la historia de la medicina y la vacunación.
María Isabel Morente, Susana Ramírez y Pilar Farjas fueron las ponentes que guiaron a los asistentes en el viaje a las profundidades del legado que dejó la Expedición Balmis.
Según explicó María Isabel Morente, ponente de la cita, doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, licenciada en Geografía e Historia y diplomada en Enfermería por la UCM, “la viruela es la única enfermedad que hemos podido erradicar gracias a la Expedición Balmis, en la que estaba Isabel Zendal, enfermera a quien rendimos homenaje por su destacado papel”.
Una expedición que, como aseguró Morente, se basó en la idea de “intentar salvar a una población que estaba bastante afectada por una epidemia que la diezmaba y, sobre todo, en la creación de las Juntas de Vacunas, semilla que ha servido para crear centros de vacunación en América y también en otras partes”. Este hito, supuso igualmente “el reconocimiento de la figura de Isabel Zendal, una mujer que en principio era rectora en un colegio de niños huérfanos y acabo siendo reconocida como enfermera, porque no solamente realizaba un trabajo de cuidados invisibles y el médico Javier Balmis pudo sacar a la luz todo su valor”.
Por su parte, Pilar Farjas, presidenta de la Asociación Isabel Zendal, licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza y directora de Cáritas Diocesana de Santiago, destacó la labor de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna “como la primera campaña de vacunación pública del mundo y la primera iniciativa con inversión pública, por parte de la Corona española, dirigida a toda la población de forma gratuita tanto de España como de las provincias de ultramar”.
Promovida por la Fundación PharmaMar con la colaboración del CODEM, la conferencia se desarrolló en el Pabellón Docente Aula Magna del Hospital Gregorio Marañón.
Para Farjas, la iniciativa pretendió “no sólo llevar el conocimiento de la época de la Ilustración y el descubrimiento de una nueva vacuna, sino también crear toda una infraestructura sanitaria para vacunar y mantener la cadena de vacunación en las Américas, creando una estructura, las Juntas de Vacunación”. Una expedición que “cuenta con la peculiaridad de ser la primera vez que aparece en registros públicos el nombramiento, por parte de Carlos IV, de la primera enfermera registrada en España, Isabel Zendal, que fue pionera en la Enfermería y en ser la primera mujer en expediciones marinas”, destacó.
En la misma línea, Susana Ramírez, profesora del Departamento de Historia de América, Ciencias y Técnicas Historiográficas e Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid, abundó en detalles sobre Real Expedición Filantrópica de la Vacuna detallando su creación y cómo se implicaron las diferentes dimensiones, qué efectos tuvo y cómo se propagó, se perpetuó y se consolidó la vacuna en el territorio americano.
Así, Ramírez recordó que “la expedición tiene patrones de filantropía y está anclada en las políticas ilustradas del siglo XVIII, pero en la sociedad en la que nos estamos moviendo y como consecuencia del covid, se ha puesto de moda por la necesidad de que frente a una pandemia estemos todos unidos, que es lo que pasó en aquel tiempo en América”.
Si no pudiste asistir y estás interesado/a en la conferencia íntegra, puedes verla haciendo clic aquí.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST