Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
26 dic 2024
El testimonio de Charo Pinilla (SAMUR - Protección Civil) es también el de las muchas enfermeras madrileñas que, sin dudarlo, viajaron a Valencia (dos veces en su caso) tras la trágica DANA del 29 de octubre. La profesional (que trabajó en Valencia hace más de 30 años) comparte su experiencia para Enfermeras de Madrid.
El año 2024 se recordará sin duda alguna por una de las mayores tragedias ocurridas en España. Una catástrofe de agua, lodo y destrucción cuyas consecuencias aún hoy siguen condicionando la vida de miles de personas, muchas de ellas sin hogar o, lo que es peor, sin algún ser querido. La DANA de Valencia nos encogió el corazón a todos y, como no podía ser de otra forma, también a todas las enfermeras de España. Cientos de ellas acudieron sin pensárselo dos veces a lugar de la tragedia para ayudar a los damnificados. Está en el ADN de la profesión. Entre todas las que acudieron está Charo Pinilla, jefa de Enfermería de Guardia o equipo DELTA de SAMUR - Protección Civil, en Madrid. Enfermeras de Madrid habla con ella poco después de regresar de la capital levantina. Sirva esta entrevista como muestra representativa de las decenas de enfermeras madrileñas que acudieron a la ayuda a Valencia. Su ejemplo, además, es curioso si tenemos en cuenta que, tal y como nos explica, antes de entrar en SAMUR (lleva desde 1993) trabajó en el helicóptero de asistencia sanitaria que se puso en marcha precisamente en Valencia. Más de 30 años después, vuelve. Hablemos de tu reciente estancia en Valencia… ¿cuánto tiempo estuviste? Desde el fatídico día 29 de octubre en el que se produce el desastre de la DANA, inmediatamente el Ayuntamiento de Madrid puso en alerta a todos sus servicios de emergencia. Inicialmente empezamos en el SAMUR-PC a gestionar la ayuda humanitaria que se fue recibiendo y en ello colaboraron Policía Municipal, bomberos de Madrid, Policía Nacional y otros muchos voluntarios. Los primeros 10 días estuve con estas labores de gestión de la ayuda. Así mismo se fueron enviando equipos de emergencia sanitaria junto con Policía Municipal a Valencia, organizando relevos de esos equipos semanalmente. En el tercer relevo me dijeron si podía acudir a Valencia y por supuesto la respuesta fue afirmativa. Estuve una semana y volví a Madrid. Una semana después me volvieron a solicitar mi ayuda para incorporarme al quinto contingente y nuevamente volvía a Valencia. ¿En qué localidades prestaste tu ayuda? En la primera semana que estuve en Valencia, desarrollé mi trabajo junto con mis compañeros del SAMUR-PC y Policía Municipal en la localidad de Algemesí. En la segunda semana en la que he vuelto a Valencia, está vez estuve en las localidades de Paiporta, Sedaví, Catarroja y Massanassa. ¿Cómo surgió la posibilidad de irte? ¿Qué te llevó a decidir que querías estar allí? Como ya he comentado, desde el momento en que se decide enviar equipos de apoyo desde el SAMUR yo di mi disponibilidad para lo que fuera necesario. Soy enfermera de emergencias, amo mi profesión y llevo toda mi vida profesional dedicada a asistir sanitariamente allí donde se precise, ya sea en la ciudad de Madrid o donde sea necesario. Desde el primer momento tenía claro que quería ir, al igual que ese deseo es común a otros compañeros del servicio. ¿Qué te encontraste al llegar allí? Es decir… ¿qué fue lo primero que viste al llegar allí y qué fue lo que pensaste o cómo te sentiste al ver aquello? Cuando íbamos camino a Valencia todo el equipo íbamos hablando de lo que nos podíamos encontrar. Ya teníamos algo de información tanto por lo que habíamos visto en los medios de comunicación como lo que nos transmitían nuestros compañeros que ya estaban en la zona. Pero a pesar de toda la información, cuando llegas a la “zona cero” las primeras imágenes te impactan. Yo, que conozco Valencia, que he trabajado allí, que la he sobrevolado en el helicóptero durante varios años, me impactó de forma importante el contraste que suponía estar en Valencia capital que no había sido afectada, y en apenas un kilómetro cruzar el puente del río Turia, y entrar en una zona absolutamente devastada: casas, puentes, calles arrasadas por el agua, montañas de coches y enseres…
Charo, junto a compañeros de SAMUR - Protección Civil y Policía Municipal de Madrid, haciendo una intervención sanitaria.
Para los que no hemos podido ir, descríbenos brevemente el panorama que había, el día a día… ¿qué es lo que más te llamó la atención? El panorama allí, como ya es dicho, es inicialmente desolador. Creo que el primer pensamiento de todos los que estábamos era de no saber por dónde empezar y si realmente se podía hacer algo o recuperar la zona. Pero enseguida mi pensamiento cambió al contemplar el deseo de los afectados y de todos los voluntarios que se encontraban allí, de luchar para recuperar la vida de las poblaciones afectadas. En algún momento alguien dijo que cómo íbamos a retirar las montañas de basura acumuladas en las calles, enseguida otra persona le respondió: “no son montañas de basura, es la vida de la gente”. Inmediatamente el pensamiento cambió, debíamos dejar todo nuestro esfuerzo en ayudar a esas personas a recuperar su vida. ¿En qué consistió la ayuda que prestaste allí? ¿Fue ayuda como enfermera propiamente dicha o hiciste otras labores (limpieza, etc.)? Los equipos del SAMUR-PC que se enviaron en los distintos contingentes lo formaban varias unidades de Soporte Vital Avanzado (SVA), Soporte Vital Básico (SVB), equipos de logística y la unidad taller. Todos ellos tenían como objetivo dar apoyo a los equipos de Policía Municipal y colaborar en todas las necesidades que se detectaran. Desde el primer momento también se estableció contacto con el servicio de emergencias sanitarias SAMU (112 Valencia) para garantizar la coordinación de la asistencia sanitaria en las zonas afectadas ofreciendo nuestro apoyo si era necesario. Personalmente realicé tareas como enfermera, atendiendo a pacientes en las zonas afectadas, policías, voluntarios heridos, etc., pero también colaborando en el reparto de ayuda, limpiando calles, viviendas o garajes. Y sobre todo y siempre dando apoyo emocional a los afectados. ¿Cómo era el día a día de Charo allí? Todos los días nuestra jornada empezaba sobre las 6.00 h. de la mañana y generalmente duraba hasta las 20.00 h. Durante la noche realizábamos guardia alguna de las unidades de forma rotativa. A primera hora nos reuníamos con las autoridades de la población en la que íbamos a trabajar y establecíamos las tareas a realizar en función de las prioridades detectadas. ¿Cómo encontraste a los afectados? ¿Qué te transmitían? Imagino que se mostrarían agradecidos con la ayuda prestada por miles de españoles de fuera de Valencia… Como cualquiera se puede hacer una idea, todos los afectados estaban emocionalmente destrozados. Algunos por la pérdida de algún ser querido y otros por la pérdida de toda una vida. Lo que más duele no es perder el coche, la casa o el negocio, es perder los objetos personales como las fotos o los recuerdos de una vida que jamás los podrán recuperar. Me emocioné especialmente uno de los días cuando me encontraba ayudando a repartir ayuda y unos niños vinieron a pedirme algo para ir al colegio, su escuela iba a abrir al día siguiente y no tenían nada, ni mochila, ni libros, ni siquiera un bolígrafo. Es duro sentir tan de cerca el dolor de la gente pero también sientes el agradecimiento de estas mismas personas en forma de abrazo o que directamente lo verbalizan. He escuchado cientos de veces las gracias por la solidaridad de toda España, con eso me quedo.
Charo, en un improvisado almacén, organiza las cajas llegadas con ayuda.
¿Sentiste que la ayuda estaba bien coordinada? ¿Hacía falta más ayuda? El SAMUR-PC y Policía Municipal envió la ayuda conjunta a petición de Policía Municipal de Valencia. Desde el minuto cero ambas instituciones estuvimos coordinadas y como he dicho anteriormente también coordinados con el SAMU Valencia. En todas las poblaciones afectadas donde hemos trabajados se ha establecido coordinación con el Ayuntamiento y la Policía Municipal de la población, detectando y priorizando necesidades. En estos momentos creo que se sigue necesitando ayuda para lograr recuperar las zonas afectadas tanto en infraestructuras como en domicilios y negocios familiares. Aún queda mucho trabajo por hacer. Se sigue trabajando, aunando esfuerzos y aunque nos gustaría que todo volviera a la normalidad cuanto antes, creo que aún queda tiempo para lograrlo. Cuando tuviste que regresar a Madrid, ¿qué sensación te quedó? (En la imagen de la izquierda vemos a Charo con su equipo del SAMUR realizando una intervención en un domicilio en Valencia) En estas situaciones, cuando vuelves siempre tengo un sabor agridulce. Por un lado deseo volver a mi casa, con mi familia, descansar y tomar distancia de tanto dolor… pero por otro lado parte de mi corazón se queda allí, deseando que aquellos a los que he conocido y abrazado recuperen su vida y su sonrisa. ¿Has estado en más lugares así a lo largo de tu trayectoria profesional ayudando? ¿Cuáles? A lo largo de mi vida profesional he estado en otras catástrofes tanto en España como fuera (Pakistán, Indonesia, etc.). Después de más de 30 años de ejercicio profesional he asistido a calamidades diversas. Si has estado en otros desastres naturales o tragedias, y comparando, ¿es la DANA de Valencia el más dramático? ¿Por qué?
No se si en estos momentos la comparación es adecuada, porque aún tengo muy a flor de piel lo vivido en Valencia. No sé cómo comparar lo ocurrido en la DANA con el terremoto de Pakistán o Indonesia, pero la cercanía de Valencia a mi hogar me hace sentirlo de manera especial. En estos momentos y en mi casa, cada noche pienso que a pocos kilómetros de mi hay gente que lo ha perdido todo, que ni siquiera podrá montar el belén o el árbol de navidad porque un gran tsumani se lo llevó. ¿Has viajado con más enfermeras de SAMUR? ¿Has estado allí con otras compañeras madrileñas o de otras provincias? ¿Qué era lo más comentado entre vosotras? O sea, lo que os transmitíais las unas a las otras. Si, por supuesto, he viajado con otras compañeras enfermeras tanto del SAMUR-PC y también he tenido la oportunidad de coincidir con otras de Valencia. Todas teníamos la misma idea, la enfermería tiene que estar no sólo para aplicar tratamientos farmacológicos, sino que es propio e inherente a nuestra profesión el apoyo emocional y que aunque tengamos que repartir comida o quitar lodo, si buscamos en la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) encontraremos un código para ello. ¿Hace falta hoy aún más ayuda? ¿En qué sentido? Como dicen los propios valencianos, “aún queda mucha faena por hacer”. Queda mucho trabajo para lograr recuperar todas las poblaciones afectadas, tanto en infraestructuras como en domicilios. Se sigue trabajando en la zona y debe seguir siendo así, se necesitan recuperar escuelas, calles, puentes, etc. Pero también recuperar y rehabilitar la situación emocional de los afectados. Una vez que has vuelto, ¿qué balance haces de tu estancia allí? ¿Con qué te quedas de tu experiencia vivida allí? Ahora que estoy en mi casa, miro a mi alrededor y me alegro de la gran suerte que tengo. Tengo a mi familia, mis recuerdos, mi vida. El balance de lo vivido siempre es en positivo, no voy a negar que he tenido momentos de llanto y dolor, pero los abrazos y palabras de agradecimiento recibido por los afectados y la experiencia compartida con otros profesionales tanto sanitarios como con la Policía Municipal de Madrid, el Ejército, Policía Nacional y la gente de las poblaciones de Valencia donde he estado compensan ese dolor. Me quedo con una frase tomada prestada, con el permiso del autor: “Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, pueden cambiar el mundo” (Eduardo Galeano). Sólo quiero terminar dando las GRACIAS a todos los voluntarios, profesionales o anónimos que han dado y siguen dado su esfuerzo ayudando a los valencianos. JUNTOS SOMOS MAS FUERTES.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST