Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
22 nov 2022
Enfermeras del ámbito de los Cuidados Paliativos se dieron cita en la sede del Colegio de Enfermería de Madrid para compartir conocimientos y experiencias en este campo a través de dos bloques temáticos: competencias enfermeras y planificación compartida de la atención.
El Colegio de Enfermería de Madrid ha acogido la Jornada de Enfermería en Cuidados Paliativos y Final de Vida, reuniendo a un gran número de profesionales con experiencia en este ámbito con el objetivo de compartir conocimientos.
En palabras de Carolina Palomino, vocal de la Junta del Gobierno del CODEM, para la Institución “es una prioridad facilitar, favorecer e involucrarse” en acciones como esta, ya que “suponen compartir experiencias y conocimientos; y ponen en valor el papel de las enfermeras visibilizando sus cuidados, en este caso en el ámbito de los Cuidados Paliativos y final de vida”.
La jornada ha servido para presentar a las enfermeras la segunda edición del libro titulado ‘Enfermería de Cuidados Paliativos y al Final de la Vida’, un manual imprescindible ya que contiene “todas las situaciones que pueden aparecer a lo largo de todo el proceso de cuidados paliativos: de enfermedad crónica avanzada, de final de vida… y todas las herramientas que se necesitan para atender bien a las personas que están en ese proceso y a las familias”.
Son palabras de Manuela Monleón (en el centro de la imagen inferior), una de las enfermeras autoras del libro junto a Belén Martínez (izquierda) y Yedra Carretero (derecha); y la médico María Teresa García-Baquero.
La jornada se ha dividido en dos áreas temáticas. Por un lado, la dedicada a las competencias enfermeras, que ha contado además con la presencia de Guadalupe Fontán en representación del Consejo General de Enfermería. Fontán ha repasado los pasos dados y qué supone para la profesión la propuesta de elaboración del Diploma de Acreditación por parte de la organización colegial cuyo punto de partida, según ha explicado, está en una Resolución que emite el propio CGE como órgano regulador de la profesión para ordenar la profesión pero sin tener que ver con las funciones, sino con la buena práctica y definir competencias, habilidades y actitudes en este caso en el ámbito de los profesionales de Cuidados Paliativos.
¿Qué beneficios se obtienen tanto de la Resolución como de la propuesta de elaboración del Diploma de Acreditación? Según Guadalupe Fontán (en la imagen de la derecha), “ahí se aclara muy bien la contribución que hacen las enfermeras de Paliativos en relación con la salud de la población y el cuidado, hay un posicionamiento claro y un empoderamiento dentro del equipo multidisciplinar y también sirven de base para el diseño de los planes de estudio para poder acreditarlo como formación continuada y que esté reconocida”.
Belén Martínez, otra de las enfermeras coaturas del manual, ha participado también en esta primera mesa sobre competencias destacando precisamente los avances en esta materia en los 10 años que han transcurrido desde la primera edición del propio manual hasta hoy.
Martinez ha asegurado que “avanzamos lentos” en lo que a competencias se refiere y ha recordado en este sentido que “los que trabajamos aquí sabemos que tenemos que tener unas competencias, unos conocimientos, unas habilidades, unas actitudes… es algo necesario para el final de la vida”. Además, ha declarado que el cambio en estos 10 años se ha dado en lo que respecta a la planificación compartida (precisamente la temática de la segunda mesa).
Para concluir con las competencias, Manuela Monleón ha recalcado que “las enfermeras de Cuidados Paliativos estamos dispuestas a una Enfermera de Práctica Avanzada, a un diploma acreditativo avanzado o a una ACE”. El otro gran bloque temático de las jornadas se ha dedicado a la planificación compartida de la atención, una herramienta presente en el manual, tal y como ha manifestado Yedra Carretero, otra de las coautoras. “Con esta herramienta las personas pueden expresar y discutir acerca de sus valores, creencias, vivencias en el proceso de la enfermedad y cómo los profesionales les podemos ayudar para irnos adaptando a sus deseos y a cómo quieren que ocurran las cosas en el tiempo que les queda de vida”, ha explicado Carretero, quien ha recordado que se trata de un tema del que se ha empezado a hablar hace relativamente poco y ha expresado su deseo en que “se avance mucho porque es lo que la sociedad demanda”.
Junto a Yedra Carretero han formado parte de la mesa dedicada a la planificación compartida de la atención dos enfermeras con gran experiencia, quienes han puesto en valor el papel de las enfermeras en el manejo de esta herramienta y han puesto de relieve la necesidad de más formación desde las universidades.
Por un lado, Tayra Velasco (a la izquierda en la imagen inferior), ha hecho hincapié en que las enfermeras son fundamentales por ser las profesionales más próximas al paciente y ha reivindicado liderar todos estos procesos cuyo objetivo común es “que se respete la voluntad del paciente”.
Y por otro, Lourdes Chocarro (a la derecha en la imagen inferior), ha reclamado la búsqueda de “espacios de encuentro para el diálogo con los pacientes y saber equilibrar qué es un problema clínico y la necesidad de un paciente y su familia” y ha puesto de manifiesto la necesidad de más formación en este ámbito en las universidades.
Además, y para finalizar la jornada, la periodista Paloma Bravo ha compartido con los asistentes su experiencia a través de su último libro ‘Una historia de amores’, que refleja las vivencias de la familia de la autora después de que a su padre se le diagnosticara un cáncer terminal.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST