Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
23 jun 2022
La OMS presenta su Informe mundial sobre salud mental en el que insta a los gobiernos a poner en marcha medidas para mejorar su abordaje
Cerca de 1.000 de personas – entre ellas un 14% de los adolescentes de todo el mundo– se han visto afectados por algún trastorno mental en 2019; los suicidios han llegado a representar una de cada 100 muertes y el 58% de ellos han ocurrido antes de los 50 años de edad.
Estos son algunos de los datos extraídos del Informe mundial sobre salud mental, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el que quiere realizar una llamada de atención a los gobiernos de los diferentes países y poner en marcha las medidas necesarias para mejorar la atención de la salud mental.
Las cifras incluidas en el informe muestran las dimensiones de este problema. Así, se indica que aproximadamente una de cada ocho personas en el mundo sufre algún trastorno mental, siendo los más comunes la depresión y la ansiedad, que llegaron a aumentar hasta un 25% durante el primer año de pandemia. Por lo que se refiere al suicidio, representa más de uno de cada 100 fallecimientos y es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes.
Otro de los problemas detectados en este informe es el bajo porcentaje de las personas que tienen acceso a una atención de salud mental eficaz, una situación que se ha agravado con la pandemia.
El informe pone de manifiesto la fragilidad de los sistemas de salud y hace un llamamiento a todas las partes interesadas para que colaboren entre sí “con el fin de profundizar en el valor y el compromiso atribuidos a la salud mental, reorganizar los entornos que influyen en ésta y reforzar los sistemas en los que se atiende la salud mental de las personas”.
La OMS propone algunas iniciativas para mejorar esta situación, como la integración de la salud mental en la atención primaria, así como el refuerzo de las competencias de su personal y un incremento de las plantillas. Este organismo considera que “disponer de personal competente y motivado es vital para que un sistema de salud funcione bien”.
Y no podemos olvidar que, una parte importante de ese personal, son las enfermeras y enfermeros especializados precisamente en salud mental, una de las especialidades de Enfermería reconocidas dentro de la Formación Sanitaria Especializada.
En el informe se insta a todos los países a acelerar la aplicación del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020. Y para ello, formula varias recomendaciones de actuación, que se agrupan en tres 'vías de transformación':
- Profundizar en el valor y el compromiso que se atribuye a la salud mental.
- Reorganizar los entornos que influyen en la salud mental, como los hogares, las comunidades, las escuelas, los lugares de trabajo, los servicios de atención de salud o el medio natural.
- Reforzar la atención de salud mental cambiando los lugares, modalidades y personas que ofrecen y reciben atención de salud mental.
Por último, la OMS también nos recuerda que la salud mental es una parte integrante de nuestra salud y bienestar generales y un derecho humano fundamental.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST