Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
15 sep 2023
Enmarcado dentro de la iniciativa ‘Doce meses, doce procesos seguros’ (con la que se involucra a todo el personal del centro con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente) y aprovechando el lema de este año de la OMS, se han propuesto involucrar a los pacientes con acciones concretas.
Como cada año, el 17 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Seguridad del Paciente y este año desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se propone involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente en reconocimiento al papel clave que los pacientes, las familias y los cuidadores desempeñan en la seguridad de la atención de la salud.
Para hacernos una idea de su relevancia, y según los datos que ha difundido el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), se calcula que 1 de cada 10 pacientes es víctima de un evento adverso mientras recibe cuidados en países desarrollados. Por tanto, el daño al paciente derivado de cuidados inseguros puede causar su muerte.
Son muchas las mejoras que aún pueden implementarse para tratar de reducir a cero esos daños. Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid venimos advirtiendo de que faltan enfermeras en nuestra región y desde el propio CIE advierten que tener un número óptimo de enfermeras salva vidas, reduce costes y mejora los resultados de los sistemas de salud porque, entre otras cuestiones, maximiza la seguridad.
Las enfermeras madrileñas ejercen un papel fundamental a la hora de diseñar, planificar y llevar a cabo planes de seguridad del paciente y están plenamente involucradas en este aspecto en todos los centros sanitarios y sociosanitarios.
Un ejemplo claro de esta implicación la encontramos en el Hospital Enfermera Isabel Zendal donde sus profesionales se han tomado al pie de la letra el lema de este año de la OMS: ‘¡Demos voz a los pacientes!’.
Lo primero, es recordar que este centro, tras remitir la pandemia por covid19, se convirtió en un hospital de media estancia o unidad de rehabilitación funcional con un total de 90 camas aunque sigue siendo referencia como hospital de emergencias por si surgiera alguna nueva necesidad.
En este contexto, Marina Arce (imagen de la izquierda), adjunta a la Dirección de Enfermería, ha promovido la iniciativa ‘Doce meses, doce procesos seguros’ con la que se involucra a todo el personal del centro con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente.
Y en este mes de septiembre, aprovechando el lema de la OMS, se han propuesto involucrar a los pacientes con acciones concretas.
Todos los profesionales del centro reciben una comunicación cada mes con la causa correspondiente y, en este caso, la de septiembre, refleja que “la evidencia muestra que, cuando se trata a los pacientes como asociados en los cuidados que reciben, se logran avances significativos en términos de seguridad, satisfacción del paciente y efectos en la salud”.
“Que el paciente, su familia y cuidados se involucren en su gobernanza mejora su evolución”, explica Isabel María García, coordinadora de Enfermería.
También precisan que no se trata de traspasarle la responsabilidad, sino de facilitar y promover su participación reforzando su seguridad durante el proceso asistencial.
Una de las pacientes más ‘veteranas’ del centro es Lidia Rico, pues lleva 8 meses ingresada aquí en el Hospital Enfermera Isabel Zendal y reconoce que las enfermeras se encargan de “inculcarle” esta cultura de la seguridad y de los riesgos y, con espontaneidad y emoción, asegura sentirse “súper encantada con ellas”. “Tienen un don especial”, dice.
De izquierda a derecha: Marta Herguido, Isabel María García, la paciente Lidia Rico y Soledad Burgueño.
Desde el centro indican que el objetivo debe ser doble: por un lado, que cualquier paciente, cuando llegue al hospital tenga los conocimientos básicos para saber cómo y en qué aspectos participar, reforzando su seguridad cuando lo necesite; y, por otro, que los profesionales reconozcan su importancia, identifiquen las barreras, los instrumentos que la facilitan, y las promuevan.
La propia Isabel María García, junto con parte del equipo implicado en esta iniciativa como las supervisoras Soledad Burgueño y Marta Herguido, resume en este punto que “las enfermeras tenemos la visión holística”.
Algunas de las actividades que proponen para hacer partícipes a los pacientes son comprobar que los datos de identificación personal que figuran en la documentación que se le entrega son los suyos (informes de alta, pruebas solicitadas, etc.); que solicite información sobre el personal sanitario que le atiende (debe saber quién es su médico, enfermera, TMCAE, fisioterapeuta, etc.); avisar de cualquier tipo de alergia que padezca; conocer la importancia de la higiene de manos para prevenir enfermedades; comentar las dificultades que se le presentan en su domicilio (detectadas en los permisos de fin de semana) o preguntar sobre su atención después de salir del Hospital.
La mejor manera de ‘dar voz a nuestros pacientes’, dicen desde el centro, es emplear tiempo para que conozcan los distintos aspectos que intervienen en su recuperación e indicarles que pueden hacer cualquier sugerencia que busque la mejora en la atención que se les brinda.
Además, el propio día 17 de septiembre, para celebrar el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, se repartirán botes de hidrogel en el centro, se darán mensajes por megafonía y se repartirán trípticos para concienciar en la bandeja del desayuno.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST
Síguenos en