Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
8 ene 2020
Investigadoras del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT) del ISCIII han publicado en la prestigiosa revista ‘PLoS Neglected Tropical Diseases’ una investigación en la que analizan el papel de los profesionales sanitarios de atención primaria en el manejo de la enfermedad de Chagas.
Las autoras del trabajo son Laura Iglesias-Rus (enfermera), María Romay-Barja, Teresa Boquete y Teresa Blasco-Hernández (enfermera e investigadora principal del proyecto y presidenta de la Comisión de Investigación del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid). Agustín Benito, director del CNMT, también participa en el estudio.
La enfermedad de Chagas en humanos está causada por el parásito Trypanosoma cruzi. La Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo puede haber entre 6 y 7 millones de personas infectadas, y que más de 25 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad. Tradicionalmente confinada en el continente latinoamericano, en las últimas décadas la globalización y los movimientos migratorios han llevado la enfermedad a otros países, entre ellos los europeos y especialmente España, que tiene un importante núcleo de población procedente de Bolivia. El diagnóstico y el tratamiento temprano de la enfermedad de Chagas mejoran el pronóstico clínico y previene la transmisión vertical.Laura Iglesias-Rus, María Romay, Teresa Boquete y Teresa Blasco-Hernández explican que hasta ahora no se habían hecho estudios con los profesionales de Atención Primaria en España. Ante la falta de evidencia, este estudio aborda cómo manejan los servicios de atención primaria la enfermedad de Chagas en un país no endémico, evaluando los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la enfermedad de Chagas de estos profesionales.
En este estudio han participado 81 profesionales de Atención Primaria de Madrid (41 médicos/as y 40 enfermeras/os) y se tomaron 70 notas de campo mediante observación no participante. Los profesionales sanitarios muestran falta de conocimientos generales sobre la enfermedad de Chagas (epidemiología, síntomas, mecanismos de transmisión, tratamiento…), y señalaron carencias en la identificación del país de origen para solicitar la prueba diagnóstica.
Se ha mejorado mucho en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas en España pero todavía queda mucho por hacer en cuanto a la adherencia al tratamiento “por lo que nos parecía muy importante abordar el estudio de esta enfermedad desde la puerta de acceso al sistema sanitario”, dicen las investigadoras, “ya que su implicación mejoraría mucho el acceso de la población a riesgo al diagnóstico y seguimiento del tratamiento de esta enfermedad silenciosa y olvidada”.
Tanto médicos como enfermeras piensan que la población no habla de la enfermedad de Chagas por el estigma o por vergüenza y que existe una doble realidad: mientras algunas personas muestran preocupación por la enfermedad, otras no. El equipo del CNMT constató que los profesionales consideran tener un papel prácticamente nulo en el abordaje de esta enfermedad, centrando su trabajo en el seguimiento de las enfermedades crónicas.
Las autoras explican que este estudio sería el primero que utiliza en España técnicas cualitativas para conocer el manejo de la enfermedad de Chagas en los centros de salud, y que los resultados dan a entender la necesidad de protocolizar mejor el manejo para facilitar el diagnóstico precoz de la enfermedad y el posterior tratamiento. De esta manera, mejoraría el pronóstico clínico y podría prevenir que la enfermedad se transmita de forma vertical, en trasfusiones y en trasplantes.
En las conclusiones del trabajo, las investigadoras expresan que el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas en países no endémicos continúa siendo un desafío importante para los sistemas sanitarios. Tras estudiar los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de los centros de salud, el trabajo concluye que los resultados de esta investigación pueden ayudar a desarrollar estrategias de cribado de la enfermedad de Chagas de manera protocolizada, y así evitar otro de los problemas clásicos, que el diagnóstico dependa exclusivamente de la petición del paciente.
El estudio publicado en PLoS Neglected Diseases (cuyo factor de impacto en 2018 fue de 4.487) concluye con una serie de recomendaciones de las autoras: mejorar la formación de los profesionales de atención primaria en torno a la enfermedad de Chagas; desarrollar guías, consensos y protocolos en España; mejorar la coordinación entre el centro de salud y el hospital; implantar iniciativas de vigilancia epidemiológica; impulsar la participación de médicos/as de Familia y enfermeras/os de atención primaria en el diagnóstico, manejo y seguimiento del paciente.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST