Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
26 mar 2021
Esta inequidad territorial, afectaría a la evolución de la pandemia de COVID-19, según un informe realizado por el Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería.
NOTA DE PRENSA DEL CGE. El Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación Enfermera, publica un nuevo informe de Recursos Humanos en Enfermería, correspondiente al año 2020. En él se hace una radiografía exhaustiva de la situación de la profesión en España en relación con la enfermería a nivel mundial, de los países más desarrollados (OCDE), a nivel de la Unión Europea, pero también con las diferencias entre comunidades autónomas o con otras profesiones sanitarias. Por primera vez, se incluyen también datos sobre los sectores público y privado, así como el desempleo en la profesión, los datos de enfermeros especialistas o el número de egresados en las distintas Facultades de Enfermería. Como explica José Luis Cobos, coordinador de este informe y vicesecretario general del Consejo General de Enfermería, “hemos querido realizar un análisis descriptivo y comparativo, a nivel nacional e internacional, de la situación actual de la profesión enfermera en España, así como su evolución durante el periodo 2014-2020, de tal forma que su información y las conclusiones a las que hemos llegado sirvan para el estudio de la estructura, composición y evolución de la profesión enfermera en España. No obstante, hemos de tener en cuenta y seguir profundizando en los análisis cualitativos sobre los diferentes perfiles de la Enfermería, así como las necesidades de la población, para abordar las políticas de recursos humanos, que permitan una atención de calidad y seguridad en nuestro Sistema Sanitario”.
En el informe también se analizan otras cifras, como el desempleo en la profesión. Así, según los datos los “informes mensuales del mercado de trabajo de titulados universitarios”, del servicio público de empleo estatal (SEPE), la tasa de paro se sitúa de media en el 1,33%. Pese a estos buenos datos de empleo “hablamos de que los contratos que se producen en enfermería son estacionales e inestables, respondiendo a los rasgos de precariedad, siendo temporales y con jornadas parciales, lo que provoca una gran inseguridad laboral entre las enfermeras, pese a contar con empleo”, destaca el presidente de las enfermeras españolas. Actualmente, el grado de Enfermería puede cursarse en 61 universidades y 92 centros adscritos, siendo la cuarta carrera con la nota de acceso más alta (9,39). Sin embargo, “el número actual de egresados en enfermería por año no permite el aumento necesario para alcanzar la ratio media en Europa, teniendo en cuenta la tasa de reposición debido a las jubilaciones, así como a los posibles abandonos de la profesión”, subraya Pérez Raya. Además, según consta en el Ministerio de Universidades, a fecha de noviembre de 2020, se han concedido un total de 48.541 títulos para el total de las especialidades de Enfermería, según el catálogo vigente. Anualmente, por el acceso a la formación sanitaria especializada se ha ido incrementado en los últimos años hasta alcanzar las casi 1.500 plazas para el sistema de formación EIR. Tal y como señala el presidente de las enfermeras españolas, “la oferta de plazas de enfermeras especialistas trae consigo beneficios innegables para la profesión enfermera, el sistema de salud y la población. Sin embargo, esta debe adaptarse a las necesidades del sistema sanitario español, por lo cual, se debe realizar una ampliación de la especialización para las enfermeras españolas, y con ello, garantizar la cobertura de salud y seguridad de la población”, concluye el presidente del CGE.
Accede aquí al informe completo.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST