Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
17 ene 2022
Cada vez son más las enfermeras y enfermeros que dan el paso y crean su propia empresa. Olalla Trigás es desde hace un año una de ellas. Y lo más importante: con éxito
Hace ya tiempo que el término ‘emprendimiento’ y todos sus derivados forman parte ya de nuestro día a día, ligado siempre a la actividad comercial o mercantil de cualquier sector pero… ¿también ligado a la profesión enfermera? Por la naturaleza asistencial de nuestra profesión son pocas la enfermeras o enfermeros que dan el paso, pero existen casos. Uno de ellos es el de la colegiada madrileña Olalla Trigás Gil con oCurae Cuidando el Bienestar de la Persona Ostomizada, un proyecto que desde que echó a rodar hace justo un año. La propia colegiada madrileña nos ha contado en qué consiste esta apuesta y en qué contexto ha surgido.
Olalla, empecemos por el presente. ¿Qué haces en la actualidad? ¿Qué es oCurae?
Soy enfermera experta en el cuidado de la persona ostomizada, actualmente trabajo por cuenta propia (trabajador autónomo). oCurae Cuidando el Bienestar de la Persona Ostomizada®, es un proyecto que nace de una pasión, la de ayudar, acompañar y cuidar a personas que, con una ostomía digestiva o urinaria, familiares y cuidadores, quieren encontrar el camino hacia la confianza, seguridad y autonomía en la convivencia con una ostomía. También, nace por mi entusiasmo por la formación, por divulgar conocimientos sobre ostomía para que otros profesionales sanitarios, cada uno desde su ámbito de actuación, pueda dar soporte a la persona ostomizada y círculo de apoyo. Si los profesionales sanitarios, sumamos esfuerzos, contribuiremos a reducir la soledad, el aislamiento, la desesperación, el dolor no sólo físico, si no espiritual de las personas ostomizadas. He decidido promover y apostar por la salud digital, para que, tanto personas ostomizadas, familiares cuidadores y profesionales sanitarios, puedan consultar información de forma fácil y accesible. Puedan resolver dudas, miedos temores que acompañan el día da día en la convivencia con la ostomía y encuentren en el medio digital un lugar para cuidarse, crecer, conectar, comunicarse y caminar hacia el bienestar con una ostomía. Quería desarrollar una marca, oCurae Cuidando el Bienestar de la Persona Ostomizada® (ya es una marca con el registro oficial de la OEPM), que ayudara a las personas ostomizadas con el cuidado, esmero, constancia y compromiso que necesitan, desde la calma, el calor, el cariño y el corazón. ¿Cómo surge la idea de oCurae? O lo que es lo mismo… ¿en qué momento profesional estabas cuando empieza a rondar tu cabeza la idea de crear tu propia empresa y por qué?
La idea la empecé a gestar en mi cabeza a comienzos del año de 2019. Trabajaba en una Fundación desde la que ofrecíamos ayuda a personas ostomizadas tras el alta hospitalaria. Desde hacía un tiempo se preveía el cierre de esta Fundación y quería seguir trabajando relacionada con lo que tenía experiencia y hacerlo a mi manera, de acuerdo a mis valores conectando con mi esencia y mi forma de ver y trabajar la enfermería. Hay una frase que me gusta mucho y es que la primera opción de tratamiento de una enfermedad es dar una muestra de cariño al paciente. Para mí enfermería es eso, es amor, es sacar tu lado más humano, tu mejor versión y ponerla a disposición del cuidado de la salud de los demás. Es un tipo de paciente que, por un lado, además de portar una ostomía y adaptarse, aceptar e instaurar la ostomía como compañera de vida (según sea temporal o definitiva), en muchas ocasiones tiene que luchar por recuperarse de una enfermedad grave o seguir llevando la convivencia con una enfermedad crónica. Es un paciente que precisa de mucha educación socio sanitaria, de momentos de escucha, de calma, de espacio para expresar, para sentir, para verbalizar y como todos cuando estamos enfermos o nos encontramos en situaciones vulnerables, se necesita cariño y empatía. Todos estos factores hacen que pueda desarrollar la profesión enfermera como a mí me gusta, no tan centrada en lo técnico si no en las personas, en esa parte también de “curar” el alma. Por otro lado, debido a mi experiencia, sabía que había un vacío en la atención a estos pacientes, sigue siendo el paciente invisible del sistema sanitario, las cifras que tenemos de los pacientes ostomizados existentes en España, es estimada ya que no hay registros fiables que reflejen el número real de afectados. Se estima que existen 70.000 personas con una ostomía, y cada año 16.000 casos nuevos. Se calcula que el 40% de los hospitales españoles no cuentan con consulta de ostomía. De las consultas existentes, solo un 27% tiene dedicación exclusiva a estos pacientes, el resto realizan la actividad a tiempo parcial o compartida con otras funciones. (Datos extraídos del Libro Blanco de la Ostomía). En resumen, decidí emprender para hacer de mi pasión, mi profesión, por confluir tres aspectos, pasión e ilusión por lo que hago, tener experiencia en el campo de las ostomías y por la existencia de carencias o deficiencias en la atención sociosanitaria de estos pacientes, tanto en el ámbito público como privado. ¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional antes de esta experiencia?
Terminé Enfermería en el año 2001. Después de un año realizando algunas suplencias en la Unidad de Neonatología del Hospital La Paz, aterricé en una multinacional de productos médicos. Esta empresa tenía varias líneas de productos, entre ellos los de ostomía. Durante 10 años trabajé dentro del departamento de Marketing, en el departamento de Atención al Cliente en el que atendíamos las consultas de ostomizados y profesionales sanitarios. La atención era telefónica. Debido a eso, tienes que desarrollar una sexto sentido para imaginarte el abdomen, la ostomía, situación de cada hogar para poder ayudarles, no te ves, ni estas cerca pero se sentía la desesperación y el nerviosismo ante lo desconocido y las complicaciones. Las habilidades comunicativas y psicosociales son muy importantes y era maravilloso el ver la ayuda que podías ofrecer solo con el teléfono. También, fui la responsable de Formación de la línea de productos de ostomía e incontinencia. La formación, principalmente iba dirigida a profesionales sanitarios y durante varios años me recorrí España y sus hospitales, Colegios de Enfermería, Colegios de Farmacia, Congresos, Jornadas, compartiendo conocimientos de ostomía e incontinencia. En 2012 me llegó una propuesta para Coordinar la Actividad Asistencial y llevar la Docencia tanto interna como externa de una Fundación. Desde aquí se ofrecía atención sociosanitaria a las personas ostomizadas y su entorno principalmente en el ámbito domiciliario. Coordinaba un equipo de más de 20 enfermeros, realizábamos actividad asistencial en más de 20 provincias, hacíamos formaciones en centros asistenciales, colegios profesionales. Actividades de colaboración con asociaciones y hospitales privados, entre otras actividades. Tras el cierre de la Fundación en 2019, tenía claro que iba a emprender y estuve durante 15 meses sólo preparándome y formándome para ello, sentando las bases mi proyecto que vio la luz el pasado octubre de 2020. ¿Por qué crees que las enfermeras no suelen atreverse a emprender y a salir de su zona de confort (hospitalización, centros de salud, etc.)?
Podría ser el desconocimiento, (en la universidad no nos hablan de esta otra vía), el miedo, la incertidumbre, y la carencia de formación para ello. Emprender requiere, desde mi punto de vista, una formación aparte, totalmente diferente a lo estrictamente sanitario y creo que tiene que haber algo que te conecte con tu emprendimiento, un propósito, no hacer por hacer, sólo porque te quema el trabajo que haces actualmente… no quieras hacer guardias. Si estas acostumbrado a un sueldo fijo al mes, la situación cambia completamente. Los enfermeros y enfermeras tenemos un campo de conocimiento amplio, independiente y mucho que ofrecer en el tratamiento de una enfermedad y promoción de la salud, pero tenemos que empoderarnos más. Nuestro potencial es tremendo y tenemos que intentar aprovecharlo al máximo, darnos más a conocer, desarrollar como dice Eduardo Tornos, experto en Marketing Digital Sanitario, nuestro EAT (experiencia, autoridad y credibilidad), él habla del reconocimiento y la confianza en internet a nivel de los buscadores pero, ¿dónde busca la mayor parte del mundo información sanitaria después de la consulta habitual de su especialista? En internet ¿no? Nadie está preparado para ser el jefe o líder de su empresa, el asesor fiscal, legal, el director de marketing y ventas, el administrativo. Yo he estado formándome y preparándome durante más de 15 meses. En mi caso, que he querido desarrollar un emprendimiento digital, he estado aprendiendo y ampliando conocimiento más allá de lo estrictamente sanitario. Marca personal, lead magnet, embudo de ventas, SEO, copywriting, email marketing, redes sociales, estrategia de contenidos, diseño, comunicación, RGPD, fiscalidad. Esta formación no ha quedado ahí, si no que gran parte de mi jornada laboral sigo formándome no sólo con actividades formativas si no a base de prueba y error con mi hacer diario. También, en mi opinión, es necesario tener unos ahorrillos para invertir y desarrollar tu idea de negocio. Como he dicho antes, no tenemos la formación necesaria para llevar a cabo un emprendimiento. En algunos temas te puedes formar pero en otros, si quieres ir más rápido, conviene contar con proveedores, por ejemplo la página web, la identidad corporativa, el asesoramiento legal… ¿Dirías que es fácil emprender? (me refiero a las facilidades que puedan ofrecer las administraciones para ello o a los inconvenientes que conlleva el régimen de Autónomos)
No, no es fácil emprender por la formación que yo creo que se necesita, como he comentado antes. A nivel administrativo, qué decir, hoy y sobre todo en mujeres hay ayudas para fomentar el trabajo por cuenta propia. Ayudas tanto para los gastos de constitución de la empresa como para pagar la cuota de autónomos (aquí en Madrid durante dos años). Mi experiencia es que, aunque las ayudas existen, los trámites no son fáciles y tienes que dedicar gran parte de tu tiempo a estar pendiente de estas cosas. Ahora mismo, yo he empezado mi segundo año como trabajador autónomo, y todavía no sé si tengo aprobada la ampliación de la Tarifa Plana de la cuota de autónomos. Si estás cobrando la prestación de desempleo, también es importante informarse para conocer las opciones que mejor se adapten a tu situación. En mi caso he compatibilizado la prestación con el inicio de la actividad durante 9 meses. Paciencia, persistencia con la administración, y muy motivado con tu emprendimiento y dispuesto a luchar y vivir con incertidumbre al menos, los dos primeros años (eso dicen los expertos). Cuando decidí que iba a emprender, mi primer paso fue informarme de todo esto en la Cámara de Comercio de Madrid. ¿Qué crees que hace falta para que más enfermeras den este paso?
Creo fundamental que los enfermeros que nos hemos lanzado a esta aventura, hablemos de ello, de nuestra experiencia e incluso como lo hemos hecho, el camino recorrido y la formación realizada para ayudar a otros compañeros a crear su hoja de ruta, “allanar” un poco el camino a seguir. Se hable de ello desde las Universidades, invitar a personas que lo están poniendo en práctica. Desde los Colegios Profesionales, se realicen talleres, jornadas, seminarios…. Se haga formación de negocio, estrategia, ventas, finanzas, recursos digitales, ayudas económicas… Y, sobre todo, creo que lo que hace falta es una cambio de mentalidad. ¿Qué balance haces de este primer año con la empresa?
Este primer año, mi máximo objetivo era darme a conocer en el medio digital, generar valor/reconocimiento de marca. Posicionarme como experto en el tema, usando los recursos digitales. Para conseguir eso, no es suficiente tener una web y abrirte unos perfiles de negocio en RRSS. He conseguido amigarme con Google, tengo más de 8000 visualizaciones en mi Canal YouTube y desde hace medio año, más de 600 visitas a mi web. “Hacerte amigo de Google, no es nada fácil”. He realizado más de 5 eventos en directo dirigidos a pacientes y profesionales sanitarios, algunos sola y otros con otros profesionales o pacientes. Consigo mantener una comunicación fluida con mis seguidores en las Redes Sociales que me aportan mucha información de sus problemas y necesidades, necesario para seguir trabajando en ofrecer servicios que se les ayuden a cubrirlas. He realizado formaciones online de ostomía e incontinencia para farmacéuticos de León. Tengo suscritos a mi newsletter más de 250 personas entre pacientes y profesionales sanitarios. Hacía mucho tiempo que no me encontraba tan llena, tan feliz, tan motivada. Ha sido duro, trabajar el terreno, comenzar a sembrarlo, pico y pala con esfuerzo y constancia y he tenido frutos, más de los esperados con muy buen feedback. Lo podéis ver aquí. Quizás lo más maravilloso de este año ha sido que el 90% de mis clientes/pacientes, tenían su enfermero o enfermera estomaterapeuta en su centro hospitalario de referencia, pero tenían dudas/problemas sin resolver, querían profundizar más en su cuidado, un cambio de mentalidad, un antes y después de su enfermedad y la cirugía. Es increíble cuidar de la salud y prevenir complicaciones. Ayudar a personas que ya ven su salud desde un enfoque integral, muy proactivas en su autocuidado y no sólo me lleguen clientes/pacientes con problemas importantes que resolver. También una experiencia muy bonita ha sido cuidar de una persona ostomizada con residencia en Venezuela, con el apoyo de una hija y dos cuidadoras en su ciudad y otra hija desde Italia. Ha sido un reto, la conexión a internet, en ocasiones no era buena, el conocer como conseguir los materiales en ese País, afinar mucho en las indicaciones de dispositivos y en el tratamiento para rentabilizar los recursos…
¿Cómo son tus clientes/pacientes? ¿Qué buscan en oCurae?
oCurae ofrece la llave para comenzar a sentir seguridad, cambiar la desconfianza por confianza, la guía en el camino hacia el bienestar con la ostomía. ¿Qué buscan en oCurae? Pues te voy a decir tal cual me lo han dicho ellos después de cada consulta. Siempre pregunto cómo se sienten con mis servicios antes y después. Tras las consultas se siente así: alivio, tranquilidad, motivación, ilusión, acompañamiento, alegría, seguridad, contento, autonomía. Alivio y tranquilidad se repiten muchísimo. Desde oCurae ofrezco servicios tanto a personas ostomizadas/familiares cuidadores como a profesionales sanitarios. Para personas ostomizadas ofrezco consulta online, pudiendo adquirir consultas sueltas o programas de acompañamiento para hacer un entrenamiento de la convivencia con la ostomía. Tratar todo el aprendizaje de nuevos hábitos higiénicos dietéticos, los problemas intestinales o urinarios, la imagen corporal y autoestima, la gestión emocional, acompañar el duelo, cuidar y prevenir complicaciones de la ostomía, reducir la soledad y el aislamiento social y saber orientar hacia otros profesionales para cuidar de forma integral. Previo a la consulta, les solicito varias imágenes en las que pueda conocer su ostomía y su relación y movimiento con la pared abdominal. Durante la consulta, hablamos, escuchamos, y muestro procedimientos, materiales y como usarlos si es necesario. Tras la consulta disponen de la grabación de la sesión. Para los profesionales sanitarios, ofrezco formación en ostomías, por el momento online. Los profesionales más cercanos a la población, farmacéuticos y de los Centros de Atención Primaria carecen de muchos conocimientos al respecto, pero son los primeros a los que los ostomizados van a preguntar. Es el momento en el que se acentúa la soledad y su aislamiento porque no saben ayudarles. En concreto el colectivo farmacéutico demanda muchísimo este tipo de formación y son tremendamente receptores ya que muchas veces no saben ni lo que contiene la caja de productos que están vendiendo, no saben lo que es un estoma, pero ante complicaciones como las cutáneas, muchos ostomizados preguntan en sus farmacias. ¿Cómo se presenta el futuro? ¿Cómo va a evolucionar tu empresa o qué novedades planteas aportar en el futuro?
Cuando comencé con el desarrollo del proyecto, lo primero que hice fue una mentoría con una profesional que ayudaba a mujeres a convertir sus ideas en un proyecto y establecer una hoja de ruta. Una de las cosas que te decía, era que analizaras tu negocio con una visión paraguas, como querías crecer y evolucionar que tuvieras una visión a largo plazo. No quiero desvelar todo lo que tengo pensado para oCurae, pero sí que no solo me quiero quedar en las consultas one to one. A corto plazo, voy a lanzar sesiones grupales para trabajar determinados aspectos comunes de la convivencia con la ostomía, además de lo beneficioso a nivel social y acompañamiento entre iguales de las sesiones grupales. Voy a empezar por trabajar en grupo una complicación inevitable de las ostomías, como cuidarse y prevenir problemas mayores. La atención multidisciplinar es fundamental e iré haciendo actividades con coloproctólogos, fisioterapeutas, sexólogos, urólogos… Para el año que viene, es posible que tenga consulta presencial en Madrid, para situaciones muy concretas. Y mucho más, pero de momento me guardo “el secreto”. Sé a dónde quiero llegar de aquí a 20 años y cómo me gustaría crecer. El presente es que iré despacio porque ahora mismo no puedo delegar tareas y como decía al principio, aprender y poner en práctica todo lo que supone un negocio digital es ¡un no parar!
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST