Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
5 oct 2021
Entrevistamos a Gádor Joya, portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario VOX en la Asamblea de Madrid.
- Tras la actual crisis de Salud Pública se ha hecho evidente el desafío sanitario y social al que nos enfrentamos, especialmente en los centros sociosanitarios y en la atención a las personas mayores. Si existen enfermeras especialistas formadas para dar respuesta a los actuales desafíos de salud de nuestros ciudadanos, ¿no resulta contradictorio no contar con estos recursos enfermeros especializados dentro del sistema, como es el caso de las enfermeras especialistas en Geriatría, teniendo además en cuenta el coste que supone su formación y como garantía de unos cuidados seguros y de calidad?Fue en el año 2005 cuando se aprobó el RD sobre Especialidades de Enfermería, en él se definen un total de 7 entre las que se incluye la de Geriatría que ustedes enuncian. Como ven, han transcurrido más de 15 años y aún hay Especialidades que ni siquiera tienen desarrollado su marco teórico, otras sin embargo apenas avanzan en su implantación en el Sistema de Salud. Esto demuestra que los diferentes Gobiernos del PP y el PSOE no han creído en el progreso de la enfermería, por ello no han materializado ni desarrollando con determinación y agilidad el RD sobre las Especialidades de Enfermería. El desarrollo e implantación de las especialidades enfermeras es una reivindicación profesional histórica, que nosotros compartimos al 100% y hemos registrado iniciativas en la Asamblea de Madrid en ese sentido.- Al hilo de la pregunta anterior, ¿qué opina Vd. de la formación de especialistas (EIR), con recursos públicos, que al finalizar su especialidad tienen que seguir trabajando como enfermeras/os generalistas al no catalogarse puestos de trabajo como especialistas?Para alcanzar un desarrollo real de las especialidades enfermeras hacen falta varios aspectos. Uno de ellos es el de otorgar el marco teórico y formativo necesario a todas ellas, incluso en VOX defendemos una reformulación de la especialidad médico-quirúrgica que dé lugar a especialidades nuevas. También apostamos por aumentar la oferta formativa de las mismas. Por ejemplo, la convocatoria de plazas EIR 2022 para la especialidad geriátrica es de solo 78 plazas para toda España. Y, posteriormente, dentro del marco asistencial, defendemos la progresiva definición de los puestos de trabajo con perfiles de enfermeras especialistas. Es importante la creación de bolsas de empleo temporal por especialidades, así como la convocatoria de concursos de traslados para vacantes definidas con los perfiles de especialistas. De este modo se podrá realizar una adecuada compatibilización entre la enfermería generalista y la enfermería especialista.- Uno de los niveles asistenciales que ya antes de la pandemia atravesaba una situación preocupante y necesitada de refuerzo y mejora es la Atención Primaria. Tras la crisis sanitaria, se ha visto más sobrepasada que nunca ¿Qué medidas a corto, medio y largo plazo deberían plantearse tanto a nivel de recursos humanos como materiales, necesarios para abordar los problemas y necesidades de este ámbito?La Atención Primaria realiza funciones de primer nivel en la asistencia sanitaria y esto le otorga una importancia vital para el Sistema de Salud. El reciente colapso de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid ha venido potenciado por la reducción drástica de prestaciones y asistencia sanitaria que se produjo el cierre de algunos centros, así como por una mala gestión de sus recursos humanos. De este modo se arrebató a los ciudadanos su primer nivel de salud y el que todos ellos bien conocen por su cercanía, proximidad y accesibilidad. La resolución de gran parte de los problemas actuales de la Atención Primaria madrileña radica en un aumento de los recursos humanos y sobre todo en una buena y adecuada gestión de los mismos.- Los profesionales de la Sanidad madrileña han dado más de lo exigible en estos meses de pandemia, expuestos a circunstancias extremas de carga de trabajo, riesgo de contagio, incertidumbre, fatiga… por lo que actualmente nos encontramos con profesionales agotados que continúan atendiendo a las necesidades de salud de todos ¿Qué medidas deberían adoptarse desde la Administración sanitaria, no para recompensar, sino para compensar este sobreesfuerzo?La actual crisis sanitaria ha dado una lección a muchos gobernantes, los cuales pensaban que los edificios sanitarios curaban por sí mismos y que las inversiones realizadas en infraestructuras eran directamente proporcionales a la prestación sanitaria recibida por los usuarios. Nosotros defendemos que el pilar fundamental del Sistema de Salud son los miles de profesionales que día a día lo ponen en marcha. A diferencia del Gobierno regional, nosotros consideramos que lo primero que deben recibir los profesionales es lo que les corresponde por ser su derecho. Por este motivo, VOX llevó una PNL a la Asamblea de Madrid para pedir que se abonara la Carrera Profesional a todas las enfermeras, también a las temporales, debido a que es un derecho laboral que no debe ser regateado ni recortado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid.
También hemos visto las desigualdades que han vuelto a generar las Comunidades Autónomas, demostrado que son auténticos reinos de taifas, y que generan españoles de primera y de segunda. Por ejemplo, hay algunas regiones que han abonado una paga COVID19 por alta productividad para recompensar el esfuerzo de sus profesionales, pero no ha sido el caso de Madrid a pesar de ser la región con el PIB más alto de toda España. Desde VOX creemos que es necesario cuidar a quién nos cuida, porque por desgracia la Comunidad de Madrid ha sufrido un éxodo de profesionales sanitarios en los últimos dos años sin precedentes. Actualmente las bolsas de enfermería están agotadas, los profesionales huyen de Madrid y esto nos debería llevar a una profunda reflexión. Consideramos importante acabar con las desigualdades que hoy día recaen sobre las enfermeras madrileñas por el desequilibrio territorial. Por ello, creemos que los profesionales del SERMAS deben volver a las 35h/semanales como ya lo hacen las regiones como Andalucía o Castilla La Mancha. También defendemos y apoyamos la maternidad y por este motivo exigimos al Gobierno regional el cumplimiento de la legislación en materia de Conciliación Laboral y Familiar y su implantación inmediata al SERMAS.- Las enfermeras madrileñas son reconocidas y muy bien valoradas por la sociedad, pero, dado que la ratio actual es de 6,6 enfermeras por cada 1.000 habitantes en la Comunidad de Madrid (cercana a la media estatal de 5,7 aunque ambas cifras muy alejadas de la media de Europa de cerca de 9 profesionales), en nuestra región faltan actualmente alrededor de 14.000 enfermeras para alcanzar la media de los países de nuestro entorno. A esta realidad le sumamos un creciente número de profesionales que abandonan nuestra Comunidad: según los datos que manejamos en el CODEM, 977 enfermeras se han ido a ejercer a otra provincia u otro país en lo que llevamos de año. Por estos motivos venimos reclamando un Plan de Recursos Enfermeros que asegure la atención sanitaria y social en nuestra región. ¿Cómo puede paliarse la escasez de enfermeras y evitar la fuga de talento a otras regiones?Estamos siguiendo muy de cerca la tramitación de la Ley de Seguridad del Paciente que se está llevando a cabo en el Congreso de los Diputados. Por desgracia, PP y PSOE están bloqueando a día de hoy su desarrollo, porque están anteponiendo sus intereses partidistas a los intereses generales de los españoles. Esta Ley permitirá definir con claridad unas ratios enfermera/paciente que serán de obligado cumplimiento, y que serán una garantía de seguridad para pacientes y profesionales.
La fuga de talento solo se puede combatir cuidando a los profesionales que un día deciden emprender su vida profesional en nuestra región. Es importante ilusionarles, incentivarles, motivarles, hacerles partícipes de la organización, y tratarles como personas y no como números de empleados. Es necesario evitar que se vulneren sus derechos laborales, como son la conciliación laboral y familiar, como también son los reconocimientos de complementos económicos, o como es la precariedad laboral asociada a la alta tasa de temporalidad. Coincidimos en que hace falta invertir más en personas y profesionales, puesto que ellos son los que sostienen nuestro magnífico Sistema Nacional de Salud.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST