Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
29 abr 2024
La subdirectora de Enfermería del centro, María Gudiño, pone en valor el papel decisivo de las profesionales en esta acción, pues intervienen desde el principio con la captación, hasta el final con la gestión de las donaciones recibidas.
El Hospital Universitario Ramón y Cajal ha celebrado recientemente una nueva edición (la vigesimoquinta) de su tradicional maratón de donación de sangre en colaboración con el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid y que en esta ocasión llevaba por lema 'La vida es mejor si bailamos todos'.
Se trata de una actividad muy consolidada en el centro en la que “las enfermeras son el pilar fundamental para que se ponga en marcha”, en palabras de María Gudiño, subdirectora de Enfermería del hospital quien añade y matiza que no olvida que “no solo se movilizan enfermeras, también a Servicios Generales, Informática, Cocina, Comunicación, Limpieza y luego médicos y sobre todo enfermeras”.
Una iniciativa por tanto en la que se implican muchos recursos humanos con un objetivo único y común: “cumplir con el mayor número de donaciones posibles”.
Pero, ¿cómo se organiza una actividad así? Gudiño explica que se moviliza a un gran número de enfermeras, más que las disponibles en el Banco de Sangre, sobre las que recae principalmente la actividad de la donación y quienes más se vuelcan en el maratón; y destaca con orgullo que enfermeras de otras áreas “son proactivas” y solicitan participar en el maratón.
Las elegidas, sin son de otras unidades, lo son por criterios de formación, nos aclara.
“Son eventos necesarios y a veces cuesta que la gente acuda ya que es altruista, hay que dedicarle tiempo, pero luego los números reflejan lo bien que los profesionales transmiten la importancia de la donación de sangre”, explica con orgullo la subdirectora de Enfermería.
Y es que, tal y como recuerda, “la actividad de lo que es la donación es totalmente de Enfermería” y especifica que “abarcamos desde que el paciente es captado para ser un donante hasta que abandona el centro con total seguridad”.
Ese proceso comienza con la captación de los donantes: “son las enfermeras las que se movilizan para captarlos y llevarlos al banco de sangre”. Luego hacen el reconocimiento de salud, “lo que requiere tener una formación y conocimientos específicos conociendo los criterios para un posible donante”. Después, se realiza la extracción que “es una actividad enfermera cien por cien”. Y durante la extracción, “quien vigila a los pacientes constantemente adelantándose a cualquier posible complicación son también enfermeras, y están preparadas para atender las reacciones adversas más comunes” aunque, aclara Gudiño, “siempre hay un soporte médico si fuera necesario, pero somos nosotras quienes resolvemos en un alto porcentaje cualquier efecto adverso que tenga el paciente”. Y una vez que acaba la donación, son las enfermeras “las encargadas de dar toda la información y consejos para que después de la extracción todo vaya con normalidad”. Igualmente, una vez obtenidas las donaciones, las enfermeras tienen también responsabilidad sobre la gestión de las muestras recogidas pues, tal y como explica Gudiño, confirman que la documentación esté correcta con las donaciones recibidas, hacen estadísticas de los donantes que hayan sido rechazados y se envían estas al centro de donación; y tienen que dejar en orden todo para que al día siguiente se pueda seguir donando, “porque la donación hay que hacerlo todos los días, y en esa conciencia social también trabajan las enfermeras (educación para la salud)”.
Desde las Direcciones y las Supervisiones, el papel es también “fundamental”, siendo su misión “facilitar que todos los profesionales realicen su trabajo en las mejores condiciones”.
Así, la parte más ‘gestora’ de la profesión, es también una parte activa en esta acción: “tener una visión holística de todo el hospital para que la acción sea un éxito pero sin interferir en el resto de actividades”.
Todo un reto en cada maratón que, además, acompañan de “contagiar ilusión a todos los trabajadores y otros colectivos como Policía, Bomberos, UME…” y un único objetivo común: “tener el máximo número de donaciones posibles y que se sepa transmitir”.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST