Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
26 dic 2024
Visitamos SegurCaixa Adeslas, donde las enfermeras Silvia Arranz, Beatriz Arranz, Yurena de las Heras y Mónica Nadal desempeñan un papel diferente al de cualquier enfermera tradicional pero igual de importante, pues sus proyectos y contenidos tienen un alcance ilimitado.
Son las 9 de la mañana de un viernes cualquiera en las oficinas de SegurCaixa Adeslas, en el madrileño barrio de Chamartín; y como es habitual cada semana, es el momento de que Silvia Arranz, Beatriz Arranz, Yurena De las Heras y Mónica Nadal se reúnan con el resto del equipo en lo que ellos conocen como ‘Ágora’ y pasen revista a las iniciativas enfermeras que están en marcha en esta compañía de seguros.
En esta ocasión, Beatriz está presentando un proyecto dirigido a la mejora continua en los servicios que ofrecen, en concreto a la población de crónicos.
Habitualmente, se asocia a las enfermeras con centros de salud u hospitales, pero los nuevos tiempos han traído nuevas figuras y roles que pueden desarrollarse también con éxito en entornos no sanitarios y alejados del ámbito asistencial tradicional.
Es el caso de nuestras cuatro protagonistas, enfermeras de servicios digitales de salud. “Nuestro rol como enfermera digital de salud es identificar cuáles son las necesidades de la población e intentar traducirlo en soluciones tecnológicas que podamos incorporar en nuestra aplicación digital”, explica Beatriz.
De izquierda a derecha: Beatriz Arranz, Silvia Arranz, Mónica Nadal y Yurena De las Heras.
Algunas de esas soluciones tecnológicas, detalla, serían aplicaciones de adquisición de hábitos saludables, planes de cuidados o atención sanitaria desde un espacio virtual. Yurena y Mónica (matrona) son las responsables de los contenidos de salud que se incluyen en el espacio de Salud y Bienestar de Adeslas. Durante nuestra visita, dan los últimos detalles a uno de esos contenidos, en este caso sobre el neumotórax.
“Lo que vamos a presentar es cómo trabajamos la información en salud, que está a disposición de toda la población tanto general como de nuestros asegurados/pacientes, cómo trabajamos la conceptualización, la adaptación al soporte digital, cómo velamos por la calidad y el rigor de la información que presentamos ya que todo lo que hacemos está basado en la evidencia científica; y cómo intentamos encontrar un lenguaje comprensible para el lector final; y nos centramos en información centrada en la prevención, y le damos un enfoque visual que lo haga ameno y no como un paper al uso de una bibliografía densa”, explica Yurena.
Por su parte, Mónica Nadal destaca que el objetivo que tienen como enfermeras de servicios digitales de salud es “dotar a las personas de conocimientos para que puedan hacerse responsables de su autocuidado por un lado; y concienciar de la importancia de la salud, proporcionando una serie de programas y planes digitales tanto de cuidados como de prevención y promoción de la salud”.
Fomento de hábitos de vida saludable, enfermedades crónicas o prevalentes, y en el ámbitos de la salud familiar, centrado en los cuidados, son solo algunos de esos ámbitos sobre los que trabajan.
Todas ellas muestran su satisfacción con el trabajo que realizan, y Silvia Arranz (que además es especialista en Enfermería del Trabajo), lo sintetiza muy bien: “Como enfermera, en una consulta o en una planta de hospitalización puedes ayudar a la persona que está a tu cargo y que tienes delante pero son servicios digitales de salud puedes ayudar a tantísima gente en momentos diferentes, en situaciones de salud diferentes, gracias a la cantidad de medios que tenemos, de iniciativas novedosas, contenidos, planes de autocuidado y de todo lo que trabajamos día a día en el equipo”.
Rigor, evidencia científica, cuidados, vocación… Son conceptos ligados a la profesión no solo en lo estrictamente asistencial sino también a nuevos roles enfermeros como los servicios digitales de salud, tal y como nos reconoce la propia Silvia: “Para ser enfermera de servicios digitales de salud tienes que tener un bagaje importante en materia de metodología de la investigación, lectura crítica de artículos científicos, búsquedas bibliográficas para encontrar aquellos papers o aquellos documentos basados en la mejor evidencia científica disponible, tener muy buena capacidad de síntesis, ser riguroso, ser capaz de generar contenido de valor, que aporte a mejorar la salud de la población, estar muy al día de las nuevas tecnologías, e-health, qué se está haciendo en este momento en ciencia y cuáles son las necesidades de la población”.
En este tiempo de bulos y de fuentes poco fiables, las enfermeras son las profesionales de referencia en materia de salud, prevención y promoción de la salud tanto dentro como fuera de las consultas.
Las cuatro protagonistas, en sus puestos de trabajo.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST