Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
19 nov 2024
En el informe ‘Panorama de la salud: Europa 2024’ propone un enfoque multidimensional para abordar la crisis de profesionales sanitarios, y a corto plazo, mejores condiciones de trabajo y remuneración.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado una nueva edición del informe ‘Panorama de la salud: Europa 2024’ donde alerta de la grave crisis a la que se enfrenta el personal sanitario europeo, en un contexto donde el envejecimiento de la población ha supuesto el aumento de la demanda de servicios sanitarios.
En base a los umbrales mínimos de profesionales para la cobertura sanitaria universal (UHC), los países de la Unión Europea registraron una escasez estimada de aproximadamente 1,2 millones de enfermeras y matronas.
Por lo que se refiere a nuestro país, según los datos del informe del Consejo General de Enfermería correspondientes a 2023, hacen falta 123.000 enfermeras para llegar a la media del número de profesionales por habitantes que tienen los países europeos. Por lo que respecta a la Comunidad de Madrid, la ratio es de 6’58 enfermeras por cada mil habitantes, que si bien supera la media nacional (6’3), se queda lejos de la europea que es de 8,83.
A esta situación se suma también el envejecimiento de los trabajadores del sector, que -según los autores de la investigación- aumenta la necesidad de sustituirlos a medida que se jubilan, algo clave ante este déficit.
Una cuarta parte de los enfermeros de la UE tienen más de 55 años y se espera que se jubilen en los próximos años. Al mismo tiempo, el interés de los jóvenes por las carreras de salud está disminuyendo, y el interés por la Enfermería se ha reducido en más de la mitad de los países de la UE entre 2018 y 2022.
La planificación de profesionales es esencial para orientar la elaboración de políticas y garantizar el personal sanitario suficiente y con las capacidades necesarias, indican fuentes de la OCDE.
Para el organismo internacional, este contexto de falta de profesionales debe afrontarse desde una perspectiva multidimensional. En este sentido, y como medidas a corto plazo, proponen mejorar las condiciones de trabajo e incrementar la remuneración.
Así mismo, proponen también más oportunidades de educación y formación para las enfermeras, “vital para impulsar la oferta”. Esto se debe a que la tasa media de crecimiento fue de solo el 0,5% anual del número de nuevos licenciados en enfermería en la UE entre 2012 y 2022.
Por este motivo, hay que optimizar la combinación de competencias mediante, por ejemplo, un mayor uso de enfermeros de práctica avanzada, así como el aprovechamiento de las tecnologías digitales y la Inteligencia Artificial, algo esencial para aumentar la productividad de los profesionales sanitarios y permitirles centrarse más en la atención a los pacientes. ACCEDE AL INFORME COMPLETO EN ESTE ENLACE
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST