Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.

Cookies Estrictamente necesarias

Cookies de analítica

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

CODEM. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid CODEM. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
    • Historia
    • Fines y funciones
    • Transparencia
    • Órganos colegiales
    • Representación institucional
    • Régimen jurídico
    • Contacto y horario
    • Régimen económico y memorias
  • Ventanilla Única
    • Área Privada del Colegiado
    • Trámites colegiales
    • Actividad colegial
    • Atención al Colegiado
    • Atención al Ciudadano
    • Registro de colegiados
    • Registro Sociedades Profesionales
    • Validación CSV
  • Servicios
    • Responsabilidad civil profesional
    • Asesoría Jurídica
    • Atención frente a agresiones
    • Atención psicológica
    • Paipse
    • Seguro de hospitalización
    • Declaración de la renta
    • Actividades infantiles
    • Ayudas sociales
    • Agrupación de Jubilados
    • Museo de Historia
    • Ventajas para colegiados
  • Profesión
    • Ejercicio Profesional
    • Especialidades
    • Prescripción
    • Deontología Profesional
    • Alegaciones a proyectos normativos
    • Empleo Público
    • Ofertas de empleo
  • Formación
    • Campus virtual CODEM
    • Formación Online
    • Expertos Universitarios
    • Idiomas
    • Codem Innova
    • Legislación y derecho sanitario
    • Webinars
    • Plazas libres
  • Investigación
    • Premios de Investigación
    • Premios TFE
    • Becas ARTIDE
    • Ayudas a la Investigación
    • Revista Conocimiento Enfermero
    • Estudios de Investigación
    • Jornadas de Investigación
    • Biblioteca
    • Noticias Biblioteca
    • Otras Actividades
    • Recursos de investigación SPSS
  • Prensa
    • Actualidad
    • Acciones del Colegio
    • Notas de prensa
    • Revista Enfermeras de Madrid
    • Contacto

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • Prensa
     
  • Actualidad
     
  • Raquel Mouro, enfermera: “Siento que mi proyecto (Nexovital) es una manera de recuperar esa parte más espiritual, más relacional y completa del cuidado”

Actualidad

23
jul
2025

Raquel Mouro, enfermera: “Siento que mi proyecto (Nexovital) es una manera de recuperar esa parte más espiritual, más relacional y completa del cuidado”

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

No es habitual que las enfermeras emprendan en el ámbito empresarial por cuenta propia, aunque cada vez hay más. Raquel Mouro es una de ellas y nos presenta Nexovital, un proyecto de salud integral “que nace del deseo de volver a mirar a la persona en su totalidad”

Raquel Mouro es enfermera desde 2008. Después de trabajar en diferentes ámbitos del sistema sanitario, lo que le ha dado “una visión bastante completa y humana del cuidado”, como en el SUMMA 112, en la Fundación Jiménez Díaz, en el Hospital 12 de Octubre y en la Subdirección General de Humanización; ahora emprende una nueva etapa de emprendimiento y enfocando su labor en el ámbito de la salud integrativa, desde la atención y la promoción de la salud. Su proyecto se llama Nexovital y a su vez lo compagina con su trabajo en Atención Primaria.



Después de esos años de experiencia, decides emprender tu propio negocio… ¿por qué? ¿Cómo surge?

Emprender no fue una decisión que tomé de un día para otro. Ha sido más bien un proceso lento, un camino de crecimiento personal y profesional. A lo largo de los años he ido descubriendo cosas que me han resonado profundamente, y he sentido la necesidad de profundizar en otras formas de cuidar y acompañar.

Me he ido formando en áreas como la salud integrativa, la nutrición, mindfulness y la microbiota… y todo eso me ha ayudado a conectar con un enfoque mucho más amplio de lo que significa realmente “cuidar”. Me he dado cuenta de que el sistema sanitario, con su estructura tan rígida y jerárquica, limita mucho la forma en la que podemos cuidar de verdad.

Y ahí es donde surgió esta idea: ¿por qué no crear un espacio propio, más humano, más colaborativo, donde las personas puedan sentirse escuchadas, comprendidas y acompañadas desde un lugar diferente? Un espacio donde la prevención, el estilo de vida, la escucha activa y el empoderamiento de la persona estén en el centro.

Creo sinceramente que se puede ayudar muchísimo desde otro lugar. Y ese lugar es el que ahora quiero construir con este proyecto.

Ese nuevo proyecto se llama Nexovital… ¿en qué consiste? ¿Qué tiene de especial?

Nexovital es un proyecto que nace del deseo de volver a mirar a la persona en su totalidad. Es una propuesta de salud integrativa donde cuerpo, mente, emociones y microbiota están profundamente conectados.

¿Qué tiene de especial? Creo que todo. Porque parte de una visión diferente del cuidado: no solo desde lo físico, sino también desde lo emocional, lo mental y lo espiritual. Trabajo con herramientas como la meditación, la respiración, la nutrición consciente y la modulación de la microbiota, entendiendo que todo eso influye directamente en nuestra salud global. Al final, la ciencia también lo está diciendo: la forma en la que vivimos, lo que comemos, cómo nos relacionamos, si estamos en contacto con la naturaleza o no… todo eso condiciona nuestra diversidad microbiana, nuestro sistema inmune, nuestras emociones, e incluso la producción de neurotransmisores y vitaminas esenciales.

Nexovital también representa una forma de reconectar con lo esencial, con nuestras raíces y con estilos de vida más humanos, más sostenibles. Es volver a escuchar el cuerpo, a escuchar la vida. Y cuidar desde un lugar más profundo, más consciente y respetuoso.

Desde la enfermería, siento que este proyecto es una manera de recuperar esa parte más espiritual, más relacional y completa del cuidado. Ver a la persona en todas sus dimensiones. Porque creo de verdad que ahí es donde está el verdadero bienestar.

Hablas de ello como de “proyecto de salud integral”. ¿Por qué? ¿A qué te refieres?

Lo llamo proyecto de salud integral porque no me centro solo en un síntoma o en una parte del cuerpo, sino en la persona en su conjunto. Para mí, la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un equilibrio entre lo físico, lo emocional, lo mental, lo espiritual… y también lo social, lo que nos rodea, lo que comemos, cómo dormimos, cómo respiramos.

Desde ese enfoque, trabajo uniendo diferentes herramientas que se complementan: la alimentación, la microbiota, el mindfulness, el movimiento consciente, la gestión del estrés… todo forma parte de un mismo mapa. No entiendo la salud como algo fragmentado, sino como un sistema en el que todo está conectado.

Además, creo en una forma de acompañar más cercana, más humana y más personalizada. Cada persona es única, y su proceso también lo es. Por eso me gusta llamarlo así: un proyecto de salud integral, porque busca acompañar a las personas desde todos los planos, no solo desde el físico, sino también desde lo que sienten, lo que piensan, lo que viven.



Raquel, durante una de sus consultas online con pacientes de Nexovital.


¿Cómo son los pacientes a los que atiendes? ¿Qué van buscando o qué problemas presentan?

Son personas muy diversas, con situaciones y necesidades distintas. Algunas presentan problemas digestivos, otras llegan con ansiedad, con alteraciones de la piel, como la psoriasis, o con dificultades relacionadas con la alimentación, el descanso o el estrés. También he visto casos de personas con celiaquía o con desequilibrios que no siempre tienen un diagnóstico claro, pero que notan que su cuerpo no está funcionando como debería.

En general, buscan orientación, acompañamiento y una forma de entender mejor lo que les está pasando. Muchas veces han pasado por varios profesionales o pruebas, pero sienten que algo sigue sin encajar o que necesitan más información para cuidarse de manera más consciente.

Yo trabajo desde una mirada global de la persona, poniendo el foco en el estilo de vida, en los hábitos diarios y en cómo pequeñas decisiones pueden influir mucho en su salud y bienestar. Lo importante es ofrecerles tiempo, escucha y herramientas que realmente les ayuden a tomar un papel activo en su proceso.

¿Cuántos pacientes han confiado o confían en la actualidad en tu proyecto de salud?

Es un proyecto que está dando sus primeros pasos, así que todavía se encuentra en una fase inicial. Aun así, ya he tenido la oportunidad de acompañar a varias personas con necesidades y situaciones muy distintas, que han confiado en este enfoque y han valorado mucho la cercanía, el tiempo y el tipo de acompañamiento que propongo.

Mi intención no es trabajar con grandes volúmenes, sino con personas que realmente quieran implicarse en su proceso de bienestar y que busquen un espacio donde puedan sentirse escuchadas, comprendidas y orientadas desde la calma y el respeto.

Poco a poco el proyecto va creciendo de forma orgánica, a través del boca a boca, y eso es algo que valoro mucho.

¿Por qué una enfermera al frente de un proyecto así? ¿Qué cualidades aportas a un proyecto de esta naturaleza?

Porque justamente este tipo de proyectos encajan perfectamente con la esencia y las competencias de la enfermería. Según el Consejo Internacional de Enfermeras, una enfermera es una profesional formada con conocimientos científicos, habilidades clínicas y una filosofía de cuidado basada en la dignidad, la evidencia y el acompañamiento humano. Y todo eso es lo que aplico en este proyecto.

Las enfermeras no solo cuidamos en lo clínico: también promovemos la salud, educamos, prevenimos la enfermedad, facilitamos la recuperación y acompañamos en momentos clave de la vida. Además, trabajamos de forma autónoma y colaborativa, siempre con una visión integral de la persona, y aportando una mirada compasiva, respetuosa y centrada en sus necesidades reales.

En mi caso, esa mirada me permite ofrecer un espacio de escucha, orientación y acompañamiento para quienes buscan cuidarse desde un enfoque más personalizado. Lo hago desde mi formación, pero también desde mi experiencia, mi sensibilidad y el compromiso con la salud pública y el bienestar individual.

Que una enfermera lidere un proyecto así no solo es posible, sino coherente con lo que somos y con el futuro de nuestra profesión: líderes del cuidado, agentes de cambio, y profesionales con capacidad para crear nuevos modelos de atención más humanos, sostenibles y conectados con la realidad de las personas.

¿Cómo es un día en la vida de Raquel Mouro al frente de Nexovital?

Ahora mismo compagino mi trabajo en atención primaria con el desarrollo de Nexovital, así que los días son muy intensos. Requiere mucha organización y constancia, porque además de atender, dedico tiempo a seguir formándome, actualizarme, y preparar contenidos o herramientas para las personas que acompaño.

También intento cuidar mi propio equilibrio: caminar, hacer deporte, comer bien, respirar, parar… porque no se puede cuidar a otros sin cuidarse una misma.

Nos hablas de la conexión cerebro-intestino, y que estás especializada en la microbiota… Háblanos de esa especialización, porque no es habitual encontrar enfermeras con esas habilidades. ¿Cómo te has formado?

Mi formación en microbiota comenzó con cursos más breves, fruto de un interés personal que poco a poco fue creciendo. Ese camino me llevó a especializarme con un máster en Microbiota Humana en la Universidad Nebrija, dirigido por la doctora Silvia Gómez Senent, médico digestivo y referente en este campo.

Pero ese no ha sido el único eje de mi formación. En realidad, todo empezó mucho antes, con una inquietud más personal. Sentía la necesidad de parar, de mirar hacia dentro, y eso me llevó primero a formarme en meditación y mindfulness, haciendo un Máster en Mindfulness en Contextos de Salud, en la Universidad Complutense, y participando en distintos retiros de silencio. Ahí empecé a tomar conciencia de mis propios hábitos, de cómo influían en mi bienestar, y poco a poco fui incorporando un estilo de vida más consciente.

Eso despertó mi interés por la nutrición, por el vínculo entre lo que vivimos, lo que comemos y cómo nos sentimos. Por eso continué con formaciones complementarias en nutrición, hasta llegar, de forma muy natural, a profundizar en la microbiota.

Ha sido un proceso progresivo, que no parte solo de lo académico, sino de una auto indagación muy honesta. Una búsqueda personal que se ha ido transformando en conocimiento profesional, y que hoy pongo al servicio de otras personas desde la enfermería.

Tampoco es habitual que una enfermera emprenda su propio negocio… ¿cómo fue ese proceso? ¿Tuviste que formarte también o contaste con ayuda del mundo empresarial?

Es verdad que no es lo más habitual, y creo que todavía hay un techo de cristal dentro de la profesión. A menudo no se nos ve como profesionales que puedan ejercer de forma autónoma, cuando en realidad tenemos competencias y formación más que suficientes. Otros perfiles como nutricionistas o fisioterapeutas sí han ocupado ese espacio, pero las enfermeras todavía estamos en proceso de abrirnos camino.

En mi caso, el proceso no fue complicado. Busqué un poco de asesoramiento para saber cómo organizarlo, y básicamente los pasos fueron darme de alta en Hacienda, en la Seguridad Social como autónoma, y a partir de ahí empezar. Lo importante no es tanto la parte administrativa, sino atreverse a dar el paso y confiar en lo que una puede aportar.

Creo que es momento de cambiar el paradigma y visibilizar que las enfermeras también podemos emprender, crear proyectos propios y acompañar desde otros lugares, sin dejar de ser rigurosas ni profesionales.

¿Qué fue lo más difícil de ese proceso?

Lo más difícil, sin duda, fue creer en mí. Sentir que era suficiente, que tenía los conocimientos, la experiencia y el valor necesario para dar ese paso. Es un trabajo interno, porque muchas veces, como enfermeras, nos han enseñado a estar siempre en segundo plano, a demostrar constantemente que valemos… y eso deja huella.

Al emprender, te enfrentas a tus miedos, a tus dudas, a esa voz interna que te dice que quizá no sabes lo suficiente o que no lo vas a hacer bien. Y salir de ahí, confiar en una misma, en tu recorrido y en lo que puedes aportar, ha sido lo más retador, pero también lo más transformador.

¿Crees que se debería potenciar o despertar el espíritu emprendedor de las enfermeras? ¿Hay poca formación al respecto? ¿Cómo lo corregirías?

Sí, creo que es necesario y urgente. A las enfermeras tradicionalmente se nos ha situado en un rol muy asistencial, muy ligado a la ejecución, cuando en realidad tenemos una formación, una mirada y unas competencias que van mucho más allá. Podemos liderar, crear, transformar, y aportar valor desde espacios muy distintos al hospital o al centro de salud.

Sin embargo, no siempre se nos da ese espacio. En muchos casos no es por falta de capacidad, sino por estructuras que no nos lo permiten o por una falta de reconocimiento social y profesional. Hay un techo de cristal que tenemos que romper, y eso empieza también por creérnoslo nosotras mismas.

Creo que sí falta formación en emprendimiento dentro de nuestra profesión, pero sobre todo falta impulso, referentes, y que se hable de esto con naturalidad. Las enfermeras podemos y debemos tener un papel más activo en el diseño de nuevos modelos de salud, más humanos, más sostenibles y conectados con las personas.

¿Por qué crees que las enfermeras no se atreven a emprender?

Desde mi punto de vista, tiene mucho que ver con la historia y la estructura de nuestra profesión. Durante mucho tiempo, la enfermería ha estado en un segundo plano, siempre detrás del médico, en lugar de ocupar el lugar que le corresponde: a su lado, como parte de un equipo colaborativo y complementario.

Esto ha generado una cultura en la que a las enfermeras se nos ha exigido constantemente demostrar más para ser reconocidas. Hemos estado muy centradas en lo asistencial, con estructuras rígidas que no han favorecido el desarrollo profesional autónomo, ni el liderazgo enfermero fuera del sistema tradicional.

Mientras otras profesiones sanitarias, como la psicología, la nutrición o la fisioterapia, han ido ocupando espacios más visibles también desde lo privado o lo emprendedor, a las enfermeras nos ha costado más dar ese paso. No por falta de capacidad, sino por falta de espacio, de referentes y, muchas veces, de reconocimiento.

Aun así, creo que eso está empezando a cambiar. Las nuevas generaciones vienen con otra mentalidad, y con los cambios culturales que estamos viviendo a muchos niveles, también la enfermería está empezando a reivindicar su voz. Y eso es clave: necesitamos visibilidad, confianza, y proyectos que inspiren a otras a atreverse.

¿Cómo se presenta el futuro? Me refiero en el contexto de Nexovital… ¿Tienes alguna idea de mejora en mente? ¿Hacia dónde se encamina?

Mi idea es seguir creciendo poco a poco, con calma, pero con dirección. Me gustaría que Nexovital fuera tomando forma, llegar a más personas, abrir nuevas líneas de trabajo, quizá hacer alguna pequeña formación o colaboración con otros profesionales.

Pero también me ilusiona algo más profundo: poder sembrar una semilla en otras compañeras. Que vean que es posible emprender, que podemos salir de los espacios de siempre y crear proyectos propios desde la enfermería, desde lo que somos y sabemos hacer. Me gustaría que este camino también sirviera de inspiración o impulso para quien esté buscando dar ese paso.

Estamos en un momento de cambio, y creo que si caminamos juntas, podremos abrir muchas más puertas.



  • Actualidad
  • Acciones del Colegio
  • Notas de prensa
  • Revista Enfermeras de Madrid
  • Contacto

© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid

Tfno: 915 526 604 ··

Email temas administrativos: oficina@codem.es   Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es

Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • youtube
  • Instagram
  • Telegram
  • Telegram
  • Mapa web
  • Buscador
  • Área Privada
  • Mi perfil
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Seguridad
  • Cookies
  • Protección Datos Personales
  • Empleo
  • BibliotecaRedirege
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Historia
    • Fines y funciones
    • Transparencia
    • Órganos colegiales
    • Representación institucional
    • Régimen jurídico
    • Contacto y horario
    • Régimen económico y memorias
  • Ventanilla Única
    • Ventanilla Única
    • Área Privada del Colegiado
    • Trámites colegiales
      • Trámites colegiales
      • Nuevo Ingreso
      • Reingreso
      • Baja
      • Colegiado no ejerciente
    • Actividad colegial
      • Actividad colegial
      • Elecciones Junta Gobierno 2022
      • Elecciones Compromisarios 2022
      • Junta General 2024
    • Atención al Colegiado
    • Atención al Ciudadano
    • Registro de colegiados
    • Registro Sociedades Profesionales
    • Validación CSV
  • Servicios
    • Servicios
    • Responsabilidad civil profesional
    • Asesoría Jurídica
      • Asesoría Jurídica
      • Solicitud de Cita
      • Protocolo frente a agresiones a colegiadas/os
    • Atención frente a agresiones
    • Atención psicológica
    • Paipse
    • Seguro de hospitalización
    • Declaración de la renta
    • Actividades infantiles
      • Actividades infantiles
      • Campamentos Urbanos de verano
      • Campamento de Navidad
      • Fiesta Infantil para hijos de colegiados
    • Ayudas sociales
      • Ayudas sociales
      • Ayudas por Natalidad
      • Ayudas por Matrimonio
    • Agrupación de Jubilados
      • Agrupación de Jubilados
      • Talleres y Cursos
      • Excursiones y viajes
        • Excursiones y viajes
        • Solicitud de Viaje Cuenca 2025
        • Viaje Cáceres 2025
        • Viaje Jaén
        • Viaje Badajoz 2025
        • Solicitud de Viaje Portugal 2025
      • Visitas culturales
    • Museo de Historia
    • Ventajas para colegiados
  • Profesión
    • Profesión
    • Ejercicio Profesional
    • Especialidades
    • Prescripción
    • Deontología Profesional
    • Alegaciones a proyectos normativos
    • Empleo Público
    • Ofertas de empleo
  • Formación
    • Formación
    • Campus virtual CODEM
    • Formación Online
      • Formación Online
      • Enfermería Generalista
        • Enfermería Generalista
        • Cursos Online Generalistas
      • Enfermería Especialista
        • Enfermería Especialista
        • Cursos Online Especialistas
    • Expertos Universitarios
      • Expertos Universitarios
      • Expertos Enfermería Generalista
      • Expertos Enfermería Especialista
    • Idiomas
    • Codem Innova
      • Codem Innova
      • Listado cursos innova
    • Legislación y derecho sanitario
    • Webinars
    • Plazas libres
  • Investigación
    • Investigación
    • Premios de Investigación
      • Premios de Investigación
      • Premios 2017
      • Premios 2018
      • Premios 2019
      • Premios 2020
      • Premios 2021
      • Premios 2022
      • Premios 2023
      • Premios 2024
      • Premios 2025
    • Premios TFE
      • Premios TFE
      • Premios TFE 2022
      • Premios TFE 2023
      • Premios TFE 2024
    • Becas ARTIDE
      • Becas ARTIDE
      • Salud mental 2023
      • Salud Comunitaria 2023
      • Atención Sociosanitaria 2024
      • Salud Infantil 2024
    • Ayudas a la Investigación
    • Revista Conocimiento Enfermero
    • Estudios de Investigación
    • Jornadas de Investigación
      • Jornadas de Investigación
      • Jornadas de Investigación 2022
      • Jornadas de Investigación 2023
      • Jornadas de Investigación 2024
    • Biblioteca
    • Noticias Biblioteca
    • Otras Actividades
    • Recursos de investigación SPSS
  • Prensa
    • Prensa
    • Actualidad
    • Acciones del Colegio
    • Notas de prensa
    • Revista Enfermeras de Madrid
    • Contacto
Arriba
Cargando Cargando ...