Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
14 mar 2018
‘Historias que nunca escribimos. Relatos de compasión’, es un a obra escrita por un grupo de profesionales de diferentes disciplinas que recopila historias de compasión vividas por cada uno de ellos a lo largo de su vida profesional.
Esta semana el salón de actos del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid ha acogido la presentación del libro ‘Historias que nunca escribimos. Relatos de compasión’, escrito por un grupo de profesionales del ámbito sanitario de diferentes disciplinas. Dos de esos profesionales son enfermeras madrileñas, Tayra Velasco, que trabaja en la UVI del Hospital Clínico San Carlos y es además profesora de la Facultad de Enfermería de la Complutense; y Pilar Bravo, supervisora de Servicios Centrales de Laboratorios y Banco del Hospital Puerta de Hierro.
En la imagen podemos ver a Tayra (primera por la izquierda) junto a Pilar (tercera por la izquierda) junto a Antonio Moya, médico de Familia; y Beatriz Moreno, psicóloga; que también forman parte del grupo de autores. “Desde mi perspectiva de la edad entiendo que a medida que pasa el tiempo pierdes un poco de vista los motivos por los que hicimos Enfermería, y leer estas historias y conocer estos sentimientos de tanta gente te conecta con la profesión y con la vocación, aunque hay quien no le guste eso, pero te conecta con el motivo por el cual hicimos la carrera y eso siempre es bueno en cualquier momento”, explica Pilar Bravo. Y es que esta obra, que se encuentra disponible ya en la biblioteca del CODEM, recopila, tal y como apunta Tayra Velasco, “esas historias que te han marcado como profesional y que de una u otra manera han hecho que hoy seas el profesional que eres”. Y es que la Enfermería, más que el resto de las disciplinas tiene el privilegio de “estar a pie de cama”, lo que les aproxima en mayor medida “al sufrimiento del enfermo”. Así lo reconoce Velasco, que añade además que “le intentas ayudar [al paciente] y tienes una confianza que tal vez no tienen con otros profesionales por distintas circunstancias… pero nosotras tenemos como mayor facilidad de poder acercarnos a ellos”. Pilar Bravo, que además de dedicarse a lo asistencial lo ha hecho también en el ámbito de la gestión, añade un punto de atención más: los compañeros de trabajo. “A veces las historias de los trabajadores y sus historias vitales, que les colocan a situaciones de vulnerabilidad, también mueven a la compasión. No es solo el paciente, aunque sea de manera más intensa, sino también las historias de los compañeros y la gente que tienes a tu alrededor pueden llevar a conmoverte”. En definitiva, un libro fundamental para todos aquellos profesionales que se quieran centrar en los cuidados y que da un paso más allá de la empatía a la compasión.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST