Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
4 oct 2024
Coincidiendo con el Día Mundial del Docente, Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid, analiza el papel de los profesores en el Grado de Enfermería y reclama mayor conocimiento del trabajo y esfuerzo que se requiere para ejercer en las aulas.
La profesión enfermera, y su ejercicio, no puede entenderse sin la labor de los docentes que, durante los estudios de Grado, forman a los futuros profesionales en competencias, valores éticos y personales que les permitan después prestar los cuidados que las personas requieren con calidad y excelencia.
Sin embargo, los docentes desempeñan un papel “que va más allá de la mera docencia teórica o práctica”, como señala Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, coincidiendo con el Día Mundial del Docente que celebra la UNESCO en este 5 de octubre.
“Somos tutores que acompañamos a lo largo del periodo de formación en la Universidad, orientando sobre la complejidad de las prácticas clínicas, enseñando a manejar complejas situaciones vitales y cuando están en 3º y 4º curso les orientamos sobre sus salidas profesionales: EIR, másteres, doctorado….”, matiza.
Sobre el reconocimiento social del papel de los docentes, aunque García Perea considere que “ninguna persona que haya sido universitaria o lo sea en la actualidad, infravalore nuestro trabajo”, sí cree que en el contexto enfermero ese reconocimiento social es “escaso”, y explica que se debe a que “se desconoce el trabajo y esfuerzo que se requiere para convertirse en un profesor/a universitario que está acreditado y reconocido por una agencia de calidad nacional que garantice la calidad docente de las enseñanzas universitarias”.
En este contexto, los docentes enfermeros se enfrentan a varios retos mayúsculos a los que habrá que dar respuesta si se pretende seguir avanzando como profesión y mantener su independencia.
El primero de ellos, tal y como indica Eva García, “la descapitalización de profesorado universitario de titulación enfermera, en parte por la jubilación de las profesoras universitarias acreditadas, la atracción laboral que puede tener estos puestos y la escasez general de profesionales de enfermería en nuestro país”.
No solventar este desafío supondría que profesionales de otras disciplinas dieran clase a las futuras enfermeras, retrocediendo así como profesión.
Otro de los retos es “la incorporación de nuevas tecnologías de aprendizaje que requerirían estudios para valorar su efectividad, en una población de estudiantes altamente inmersos en redes sociales e información virtual”.
Y añade: “La adaptación de los planes de estudio a las necesidades cambiantes de la población y el requerimiento de cuidados, así como la incorporación de la telesalud ( TIC) como un aspecto más de las modalidades de atención que brindarán los futuros profesionales”.
En este sentido, García Perea recuerda que hacen “modificas” periódicos de las titulaciones incorporando cambios y nuevas metodologías.
Y avanza una novedad de cara al futuro, a imagen y semejanza de lo que hacen ya universidades de otros países: “las Universidades europeas ya tiene claro, que los pacientes tienen mucho que aportar respecto a qué ‘tipo de profesionales’ necesitan para atender sus necesidades de salud; por eso en los nuevos estatutos de la UAM incorporaremos a representantes de pacientes para que nos instruyan en este sentido en los órganos de la Universidad”.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST