Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
22 jul 2021
Es una de las grandes desconocidas en el campo de la salud en la actividad físico-deportiva. Jorge Andrada visibiliza en este artículo de opinión la Enfermería Deportiva, un ámbito que genera grandes beneficios entre la población.
A las puertas de que se celebren los Juegos Olímpicos en Tokio, desde el Colegio de Enfermería de Madrid, queremos dar visibilidad a un área de especialización que es poco conocida, pero muy interesante por su carácter multidisciplinar en el campo de la salud en la actividad físico-deportiva, y que implica aspectos físicos, psíquicos y sociales. Me refiero a la Enfermería Deportiva. Un campo de trabajo, que además de ser de extraordinaria utilidad a nivel deportivo- el Atlético de Madrid cuenta con enfermeras en su primera plantilla, por ejemplo- es beneficiosa para la atención integral del conjunto de la población, puesto que abarca desde la prescripción de ejercicio físico saludable, hasta la prevención, asistencia y recuperación de lesiones deportivas.
Resulta llamativo que, pese al perfil polivalente de nuestra profesión y el incremento de la práctica del deporte como concepto de Salud Pública, la sociedad e incluso, dentro del ámbito sanitario, todavía no exista la concienciación de la importancia de contar y desarrollar plenamente la figura de la enfermera deportiva. Y más, si tomamos en consideración que la disciplina enfermera es un proceso científico global para asistir a cada persona de forma individual, a grupos y comunidades en todo el proceso del cuidado de su salud y recuperación de enfermedades.
Algo que no ocurre en otros países, donde en las últimas décadas, se ha ido incluyendo a profesionales enfermeros en los equipos sanitarios deportivos. En Estados Unidos, Francia, Japón o Canadá, por ejemplo, es habitual contar con un “atletic trainer” (enfermero deportivo) cuya figura está reconocida de forma oficial.
Además, se debería tener presente que la práctica correcta de cualquier deporte implica su prescripción de acuerdo con el estado de salud de cada persona, así como la prevención, la asistencia y la recuperación de las lesiones que se producen en la práctica deportiva. Todo un proceso que requiere un conocimiento clínico, científico e incluso, social y psicológico propio de la profesión enfermera. A todo ello, hay que sumar la importancia de contar con profesionales que aporten su conocimiento sobre la fisiología del esfuerzo. De hecho, el concepto de “salud deportiva” se recoge en la Resolución del Consejo General de Enfermería 7/97, en el que se desarrollan las labores más relevantes que desempeña la enfermera dedicada a esta área. Implica, por tanto, aspectos físicos, psíquicos y sociales, antes, durante y después de la actividad física y deportiva de cualquier modalidad y nivel competitivo, que deben de conducir al bienestar y a la ausencia de dolencias.
Por último, me gustaría destacar que otro aspecto fundamental de la Enfermería Deportiva es su marcado perfil multidisciplinar. Está relacionada tanto con especialidades médicas, como la Traumatología, Reumatología, Cardiología o la Neurología, así como con otras profesiones sanitarias, como Nutrición Dietética, Podología, Fisioterapia, Psicología. Y, además, con profesiones no sanitarias como las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Como puede apreciarse, estamos ante un caso más en el que la profesión enfermera no goza del reconocimiento social e institucional que es justo y deseable, tanto para los profesionales, como para la población. Además de suponer una interesante salida profesional para las enfermeras y enfermeros que se sienten vinculados al deporte, sin embargo, el desarrollo y reconocimiento profesional de estos compañeros es todavía una carrera de fondo en la que nos queda todavía mucho camino por recorrer. Desde esta tribuna, respaldamos su labor, su importancia y su futuro.
Jorge AndradaPresidente del Colegio de Enfermería de Madrid
Consulta la actividad formativa que más te interese e inscríbete. (Puedes realizar uno de los 90 cursos online UCAV).
Estar colegiado como ejerciente en el CODEM, al corriente del pago de las cuotas colegiales, desde el momento de la inscripción hasta la finalización de la formación.
Incluye actividades formativas que abarcan desde los aspectos fundamentales hasta los cuidados más complejos con una acreditación entre 2 y 15 ECTS.
Puedes elegir uno de los cursos en función del tiempo estimado de duración, de la especialidad o área de capacitación, adaptándolo a tus necesidades y marcando tu propio ritmo de aprendizaje.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST