Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.

Cookies Estrictamente necesarias

Cookies de analítica

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

CODEM. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid CODEM. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
    • Historia
    • Fines y funciones
    • Transparencia
    • Órganos colegiales
    • Representación institucional
    • Régimen jurídico
    • Régimen económico y memorias
    • Contacto y horario
  • Ventanilla Única
    • Área Privada del Colegiado
    • Trámites colegiales
    • Actividad colegial
    • Atención al Colegiado
    • Atención al Ciudadano
    • Registro de colegiados
    • Registro Sociedades Profesionales
    • Validación CSV
  • Servicios
    • Responsabilidad civil profesional
    • Asesoría Jurídica
    • Atención frente a agresiones
    • Atención psicológica
    • Paipse
    • Seguro de hospitalización
    • Declaración de la renta
    • Actividades infantiles
    • Ayudas sociales
    • Agrupación de Jubilados
    • Museo de Historia
    • Ventajas para colegiados
  • Profesión
    • Ejercicio Profesional
    • Especialidades
    • Prescripción
    • Deontología Profesional
    • Alegaciones a proyectos normativos
    • Empleo Público
    • Ofertas de empleo
  • Formación
    • Campus virtual CODEM
    • Formación Online
    • Expertos Universitarios
    • Idiomas
    • Codem Innova
    • Legislación y derecho sanitario
    • Webinars
    • Plazas libres
  • Investigación
    • Premios de Investigación
    • Premios TFE
    • Becas ARTIDE
    • Ayudas a la Investigación
    • Revista Conocimiento Enfermero
    • Estudios de Investigación
    • Jornadas de Investigación
    • Biblioteca
    • Noticias Biblioteca
    • Otras Actividades
    • Recursos de investigación SPSS
  • Prensa
    • Actualidad
    • Acciones del Colegio
    • Notas de prensa
    • Revista Enfermeras de Madrid
    • Contacto

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • Investigación
     
  • Otros desarrollos
     
  • Guías
     
  • Día Europeo de la Salud Sexual: Las enfermeras, ante nuevas amenazas como el ‘chemsex’

Guías

  • Saltar al contenido
  • Guías
  • Manuales
  • Documentos
  • Protocolos de Enfermería
  • Trabajos Científicos
  • Ponencias
  • Carteles o Posters
  • Artículos de opinión
  • Encuestas

Publica tus trabajos de investigación en nuestra Revista Científica




14
feb
2023

Día Europeo de la Salud Sexual: Las enfermeras, ante nuevas amenazas como el ‘chemsex’

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Pablo del Pozo es enfermero especialista en Salud Mental y recientemente ha puesto en marcha su cuestionario ‘ChemSex Inventory (CSI)’ para conocer más a fondo los factores de riesgo y comportamientos del fenómeno del chemsex, una de las amenazas a la salud sexual de la población y ante el que las enfermeras tienen que asumir un papel importante.

Desde el año 2003, a iniciativa de la Alianza Europea para la Salud Sexual (ESHA), se promueve la celebración del día 14 de febrero como ‘Día europeo de la salud sexual’. Celebrar este día supone trabajar para concienciar y sensibilizar a hombres y mujeres sobre la necesidad de informarse para mantener hábitos sexuales saludables.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual consiste en el bienestar, y no meramente en la ausencia de enfermedad; e implica también el respeto, la seguridad y la libertad frente a la discriminación y la violencia.

La propia OMS determina que los problemas relacionados con la salud sexual son de amplio alcance y abarcan la orientación sexual y la identidad de género, la expresión sexual, las relaciones y el placer, así como las consecuencias negativas o los trastornos tales como la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), infecciones de transmisión sexual y del aparato reproductor, así como sus consecuencias adversas (por ejemplo, cáncer e infertilidad).

En este contexto, un gran número de expertos en la materia, entre ellos enfermeras, llevan tiempo alertando de prácticas que ponen en riesgo la salud sexual. Se trata del denominado ‘chemsex’, o lo que es lo mismo: “un tipo particular de consumo recreativo de drogas en contextos sexuales vinculado a la cultura sexual LGTBIQ+ y en particular a la cultura sexual gay”.

La definición la ofrece Pablo del Pozo, enfermero especialista en Salud Mental, doctorando y docente investigador en la Fundación Jiménez Díaz – Universidad Autónoma de Madrid, quien recientemente ha difundido el cuestionario ‘ChemSex Inventory (CSI)’ para conocer más a fondo los factores de riesgo y comportamientos del fenómeno del Chemsex. Lo hace como parte de su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, como investigador principal del proyecto, pero junto a un equipo constituido por siete doctores, todos ellos enfermeros, perteneciente a diferentes Universidades públicas de España.

Aprovechando este ‘Día Europeo de la Salud Sexual’, Pablo atiende al Colegio de Enfermería de Madrid y alerta de los riesgos para la salud (sexual y general) que estas prácticas entrañan, sobre todo si tenemos en cuenta que el último Plan de Adicciones de Madrid 2022-2026 ha puesto de manifiesto el aumento de la atención a estas personas con adicción que practican Chemsex pasando de 50 en el 2017 a 351 en el 2021. Esto supone un incremento del 602% en el número de usuarios atendidos en los últimos años. “Es un problema de salud pública”, advierte.

“El chemsex se ha asociado con sobredosis, adicciones, otros problemas de salud mental (ansiedad, depresión, traumas, riesgo de suicidio y síntomas psicóticos), y puede además tener un fuerte impacto en la esfera sexual y en las relaciones sociales y afectivas. Recientemente se han realizado metaanálisis donde se estima que el riesgo de intento de suicidio es el doble en la población LGTBQ+, siendo especialmente elevado en la población de hombres gais y bisexuales y el riesgo de padecer trastornos depresivos, trastornos de ansiedad y trastornos por consumo de sustancias es al menos 1,5 veces más alto en hombres que tienen sexo con hombres”, explica el especialista.

Y en todo este contexto, el papel de las enfermeras, indica, es “fundamental”, sobre todo en lo relativo a la detección, “principalmente por dedicarnos al cuidado y estar continuamente con el paciente, tenemos que saber detectar señales, signos y síntomas relacionados con el Chemsex, realizar educación para la salud, concienciar del riesgo de interacciones con fármacos antirretrovirales según las drogas utilizadas, abordar la esfera sexual, y las necesidades básicas, porque la práctica intensiva del Chemsex puede llevar a un deterioro físico descuidando la propia alimentación y el descanso y sueño”.

Pablo del Pozo explica que “hay pacientes que acuden con abscesos cutáneos en zonas determinadas por administración de sustancias vía intravenosa, celulitis, flebitis y si no estamos formados, puede que pase desapercibido. Además, hay que conocer los efectos que tienen las sustancias, los riesgos que puede ocasionar para la salud y las consecuencias. Lo mismo en una consulta de salud mental, es importante abordar el tema de las adicciones y sobre todo, no culpabilizar ni juzgar, porque la propia persona puede sentirse de esa forma”.

“Somos un pilar fundamental para mejorar la concienciación y reforzar factores de protección frente al consumo de drogas mediante autoconocimiento, mejora de la autoestima, y del autocontrol, proporcionando habilidades para establecer y mantener relaciones sociales, proporcionar herramientas de comunicación, toma de decisiones, hábitos saludables mediante prevención y promoción de la salud, manejo de ansiedad así como el buen uso de Apps de contactos y consumo de sustancias (qué tipo de drogas se consumen, cuáles son sus efectos a corto y largo plazo, cuál es su farmacocinética, qué usuarios están utilizando estas drogas, como se relaciona este uso con la vivencia de su sexualidad, cómo manejar intoxicaciones agudas y problemas de salud mental y adicciones asociados a estas prácticas)”.

Las iniciativas de Pablo para abordar el fenómeno chemsex van más allá de su tesis doctoral. Según nos cuenta, esta semana ha cerrado el programa que llevan meses desarrollando y del que forma parte como enfermero especialista en Salud Mental junto con un psiquiatra y dos psicólogos (expertos en el tema) y acaban de abrir un centro de abordaje al Chemsex en la clínica CITEMA. “Es un programa estructurado en el que se aborda por un lado toda la parte de la desintoxicación y por otro lado trabajamos activamente en la deshabituación con la reformulación de nuevos hábitos de vida saludable. Es un proyecto precioso que también forma parte de la tesis doctoral y damos luz verde en marzo de este año 2023”, explica.

Proyectos que sirven además para que cada vez las enfermeras estén más formadas e informadas sobre esta práctica. “Cada vez se está conociendo más el fenómeno, y también puedo decir que se está normalizando entre profesionales. El abordaje del chemsex requiere la participación de varios tipos de servicios y equipos como servicios de urgencias, primaria, centros de atención a las adicciones, servicios de unidades de hospitalización breve, centros de salud mental, infecciosos siendo necesario el fomento de jornadas de su abordaje, prevención y más para aportar mayor comprensión del fenómeno y contribuir al desarrollo de habilidades, conocimientos técnicas y manejo del mismo”.

“Además, hay que dar las gracias a las asociaciones y entidades como Apoyo Positivo, Imagina Mas, Stop Sida, la clínica Sandoval y Víctor Aparicio que hacen una labor espectacular en el abordaje del Chemsex. Con mención especial a Raúl Soriano Ocón y Daniel Íncera Fernández, compañeros que he tenido el placer de conocer personalmente y aprender de ellos en la prevención del Chemsex”, agradece.


Cómo participar en su estudio
Pablo del Pozo reconoce que “no es fácil validar la primera escala a nivel mundial sobre Chemsex” y que “para ello se tuvo que planificar con todo el equipo, realizar un estudio Delphi y conformar un grupo de expertos de todo España sobre Chemsex, un total de 50 expertos repartidos en 5 grupos (colectivo LGTBI, profesionales de salud mental, profesionales de emergencias, profesionales de atención primaria y profesionales de centros de enfermedades de transmisión sexual e infecciosos). La idea era conocer el fenómeno desde diferentes perspectivas del equipo multidisciplinar. Una vez aceptaron colaborar en la elaboración del cuestionario y previamente descritas las variables a evaluar, se utilizaron diferentes cuestionarios validados con un sumatorio de 114 ítems y en varias rondas, terminamos con 53 ítems junto con variables sociodemográficas. Las variables están asociadas con el riesgo de suicidio, impulsividad, riesgo de psicosis, síntomas somáticos, ansiedad y depresión. La población diana a la que va dirigido es a personas que realizan Chemsex”.

“No podemos acabar con el fenómeno del Chemsex, es algo que va a seguir estando ahí, principalmente porque lo más habitual de éstas prácticas es que tengan lugar en casas particulares, saunas, clubs de sexo, hoteles, fiestas en locales privados, locales con cuartos oscuros, zonas de cruising pero sí podemos intervenir como enfermeros realizando educación para la salud y podemos concienciar de las complicaciones que pueden derivar, como infecciones y enfermedades de transmisión sexual, fomentar que sean prácticas más seguras, que si se consume por vía intravenosa (Slamming o slamsex) no se comparta jeringuillas, de ahí que también estemos desarrollando una aplicación que simula una check list previa a realizar éstas prácticas”, concluye.

ACCEDE AQUÍ A LA ENCUESTA  

  • Premios de Investigación
  • Premios TFE
  • Becas ARTIDE
  • Ayudas a la Investigación
  • Revista Conocimiento Enfermero
  • Estudios de Investigación
  • Jornadas de Investigación
  • Biblioteca
  • Noticias Biblioteca
  • Otras Actividades
  • Recursos de investigación SPSS

© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid

Tfno: 915 526 604 ··

Email temas administrativos: oficina@codem.es   Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es

Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • youtube
  • Instagram
  • Telegram
  • Telegram
  • Mapa web
  • Buscador
  • Área Privada
  • Mi perfil
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Seguridad
  • Cookies
  • Protección Datos Personales
  • Empleo
  • BibliotecaRedirege
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Historia
    • Fines y funciones
    • Transparencia
    • Órganos colegiales
    • Representación institucional
    • Régimen jurídico
    • Régimen económico y memorias
    • Contacto y horario
  • Ventanilla Única
    • Ventanilla Única
    • Área Privada del Colegiado
    • Trámites colegiales
      • Trámites colegiales
      • Nuevo Ingreso
      • Reingreso
      • Baja
      • Colegiado no ejerciente
    • Actividad colegial
      • Actividad colegial
      • Elecciones Junta Gobierno 2022
      • Elecciones Compromisarios 2022
      • Junta General 2024
    • Atención al Colegiado
    • Atención al Ciudadano
    • Registro de colegiados
    • Registro Sociedades Profesionales
    • Validación CSV
  • Servicios
    • Servicios
    • Responsabilidad civil profesional
    • Asesoría Jurídica
      • Asesoría Jurídica
      • Solicitud de Cita
      • Protocolo frente a agresiones a colegiadas/os
    • Atención frente a agresiones
    • Atención psicológica
    • Paipse
    • Seguro de hospitalización
    • Declaración de la renta
    • Actividades infantiles
      • Actividades infantiles
      • Campamento de Navidad
      • Campamentos Urbanos de verano
      • Fiesta Infantil para hijos de colegiados
    • Ayudas sociales
      • Ayudas sociales
      • Ayudas por Natalidad
      • Ayudas por Matrimonio
    • Agrupación de Jubilados
      • Agrupación de Jubilados
      • Talleres y Cursos
      • Excursiones y viajes
        • Excursiones y viajes
        • Viaje Segovia 2025
        • Solicitud de Viaje Cuenca 2025
        • Solicitud de Viaje Arribes del Duero 2025
        • Viaje Cáceres 2025
        • Viaje Jaén
      • Visitas culturales
    • Museo de Historia
    • Ventajas para colegiados
  • Profesión
    • Profesión
    • Ejercicio Profesional
    • Especialidades
    • Prescripción
    • Deontología Profesional
    • Alegaciones a proyectos normativos
    • Empleo Público
    • Ofertas de empleo
  • Formación
    • Formación
    • Campus virtual CODEM
    • Formación Online
      • Formación Online
      • Enfermería Generalista
        • Enfermería Generalista
        • Cursos Online Generalistas
      • Enfermería Especialista
        • Enfermería Especialista
        • Cursos Online Especialistas
    • Expertos Universitarios
    • Idiomas
    • Codem Innova
      • Codem Innova
      • Listado cursos innova
    • Legislación y derecho sanitario
    • Webinars
    • Plazas libres
  • Investigación
    • Investigación
    • Premios de Investigación
      • Premios de Investigación
      • Premios 2017
      • Premios 2018
      • Premios 2019
      • Premios 2020
      • Premios 2021
      • Premios 2022
      • Premios 2023
      • Premios 2024
      • Premios 2025
    • Premios TFE
      • Premios TFE
      • Premios TFE 2022
      • Premios TFE 2023
      • Premios TFE 2024
    • Becas ARTIDE
      • Becas ARTIDE
      • Salud mental 2023
      • Salud Comunitaria 2023
      • Atención Sociosanitaria 2024
      • Salud Infantil 2024
    • Ayudas a la Investigación
    • Revista Conocimiento Enfermero
    • Estudios de Investigación
    • Jornadas de Investigación
      • Jornadas de Investigación
      • Jornadas de Investigación 2022
      • Jornadas de Investigación 2023
      • Jornadas de Investigación 2024
    • Biblioteca
    • Noticias Biblioteca
    • Otras Actividades
    • Recursos de investigación SPSS
  • Prensa
    • Prensa
    • Actualidad
    • Acciones del Colegio
    • Notas de prensa
    • Revista Enfermeras de Madrid
    • Contacto
Arriba
Cargando Cargando ...