Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
5 jun 2020
Actualidad
Ferrer, en su discurso ante la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, ha destacado las competencias de las enfermeras y su capacidad para trabajar en diferentes aspectos para la reconstrucción del Sistema Nacional de Salud.
La enfermera Carmen Ferrer, jefa del Servicio de Atención al Paciente del Hospital Central de la Cruz Roja, ha comparecido hoy como parte del Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.
En su discurso, Ferrer ha querido dar respuesta a la pregunta “¿qué pueden aportar las enfermeras para el fortalecimiento del sistema?” y ha comenzado explicando que las enfermeras son el mayor grupo de profesionales universitarios que están en el Sistema Nacional de Salud. “Somos 240.000. Por ser universitarios podemos asumir responsabilidades de una manera efectiva”, ha destacado. Asimismo, Carmen Ferrer ha subrayado que las enfermeras son un grupo costo-efectivo. “Una enfermera gana 24.000 o 25.000 euros al año. Tenemos alta capacidad de resolución y de gestión, es una competencia que adquirimos en la formación básica”, ha aclarado. En su comparecencia, la enfermera madrileña ha explicado que las profesionales cuentan con una sistemática “que nos permite identificar y abordar problemas de cuidados que tienen los ciudadanos y aportar soluciones”. Destacando, además, que el nivel de compromiso de las enfermeras con la sociedad es “excepcionalmente elevado” y así lo han demostrado en esta crisis. Como no podía ser de otra manera, Ferrer ha destacado las competencias de las enfermeras en el ámbito de los cuidados, asegurado que las enfermeras se encuentran en una posición muy privilegiada. “Estamos al lado de los pacientes, conocemos sus problemas de primera mano y podemos aportar soluciones”. Carmen Ferrer ha señalado que la crisis ha puesto de manifiesto ciertos problemas. “Todavía estamos en un sistema reactivo. No estábamos preparados para reaccionar ante una pandemia. Es importante ver qué podemos hacer”.
Ha señalado que se ha priorizado el valor de la vida pero se han olvidado otros valores importantes para las personas. “Las personas han sufrido soledad, aislamiento, incertidumbre, miedo... y son elementos muy relacionados con la práctica de los cuidados. Se ha puesto de manifiesto la carencia de estrategias de cuidados dentro del sistema”, ha puntualizado. La enfermera ha explicado que la Atención Primaria “no ha tenido un enfoque claro y ha ido ajustándose en función de la demanda”.
“Se ha relegado el seguimiento de los pacientes crónicos, la vacunación infantil, la educación para la salud, la supervisión de la adherencia terapéutica o entrenar a los cuidadores en un alta temprana.” Aspectos, que según ha señalado Ferrer, hay que mejorar si se quiere reestructurar y fortalecer el sistema. “Una mayor presencia de las enfermeras y un liderazgo en servicios de cuidados podrían trabajar este fortalecimiento”, ha reivindicado. A continuación, Carmen Ferrer ha explicado qué pueden hacer las enfermeras en determinados aspectos claves seleccionados por los expertos. Para mejorar la coordinación, las enfermeras pueden “elaborar un plan de cuidar en seguridad”. Para mejorar la continuidad asistencial, “es necesario buscar a las personas el recurso sanitario que necesitan en cada momento”, ha señalado y en este sentido ha destacado la labor de las enfermeras. “Las enfermeras tenemos mucha experiencia en este campo con la enfermera de enlace, la gestora de casos...”. Ferrer también ha reivindicado que las enfermeras pueden colaborar en la potenciación de los cuidados a domicilio y en promover la capacidad de resolución de la atención primaria, desarrollando estrategias de autocuidado. En este punto, la enfermera ha realizado una petición en la Comisión. “Las enfermeras en este momento están trabajando en Salud Pública buscando casos y ayudando en la vigilancia epidemiológica pero por favor que nadie nos llame rastreadoras. Es un término feísimo, somos enfermeras”, ha zanjado. Por otro lado, Ferrer ha recordado que el envejecimiento y la cronicidad requieren de cuidados complejos y eso requiere de enfermeras. “Hay que poner estos cuidados en valor. La complejidad en los cuidados básicos traen riesgos para el ciudadano y esos cuidados requieren de profesionales”, ha subrayado. Finalmente Ferrer ha asegurado que pondría una enfermera “en cualquier sitio donde haya un sistema de cuidados”. “Estamos aquí, tenemos una formación, una responsabilidad, somos muchas y estamos dispuestos a trabajar en la reestructuración. Queremos que se nos deje participar en el diseño de los para qués y a dar lo mejor de nosotras”, ha concluido.
Accede aquí al vídeo de la comparecencia de Carmen Ferrer.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST