Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
21 nov 2017
Actualidad
Este jueves se celebra el acto de entrega de premios de ‘Enfermería en Desarrollo 2017’. Una ceremonia en la que al menos habrá un ganador madrileño ya que, de los catorce finalistas, cuatro son enfermeras de la Comunidad de Madrid; dos de ellos compitiendo por la misma categoría: ‘Iniciativas corresponsables’.
Los galardones están organizados por la revista Enfermería en Desarrollo, editada por el Sindicato de Enfermería, SATSE, en colaboración con la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN, con el fin de apoyar a las enfermeras y fisioterapeutas que trabajan por el desarrollo de sus profesiones y suponen un reconocimiento colectivo a su aportación, animando a todos ellos a seguir esforzándose, día a día, por mejorar su trabajo.
Entre las iniciativas finalistas destacan iniciativas donde las enfermeras son protagonistas en la creación de consultas para los pacientes portadores de cánulas, de programas de asistencia domiciliaria para personas con una agudización de EPOC, salud pediátrica y escolar. Igualmente, destaca la capacidad innovadora del colectivo como muestra el diseño de básculas inteligentes para facilitar el trabajo de enfermería en los vehículos de emergencias, la monitorización del dolor neonatal o la publicación de webs dirigidas a completar la información que reciben los pacientes oncológicos. Desde la atención primaria, destacan proyectos para triar al paciente sin cita previa y desde ámbitos como los hospitales comarcales la valoración del conocimiento en terapias inhalatorias, reduciendo los errores del personal de enfermería.
Los valores solidarios de la enfermería están presentes también con intervenciones para la detección de víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, programas de voluntariado universitario en salud mental o el desarrollo de modelos inclusivos para la atención de pacientes con alteraciones de la comunicación y la interacción social. Por último, desde el conocimiento académico destacan tesis doctorales que profundizan en el pensamiento crítico y las prácticas clínicas de las enfermeras.
En la categoría ‘Calidad percibida’, está nominada la Unidad de Cuidados Crónicos Respiratorios Ambulatorios (UCCRA) del servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid por el trabajo ‘Calidad percibida en un programa de asistencia domiciliaria tras una agudización de EPOC. UCCRA’. La autora principal es María Teresa Gómez del Pulgar Murcia y los coautores son Rebeca Armenta Fernández, Mª José Checa Venegas, Felipe Villar Álvarez y Marta del Olmo Rodríguez.
Esta investigación refleja que la necesidad de una atención especial al paciente con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) surge debido a que sufren varias agudizaciones al año, afectando a su calidad de vida. La UCCRA realiza un mes de seguimiento a pacientes frágiles y graves en su domicilio tras un ingreso por EPOC agudizado, por personal de enfermería, favoreciendo los autocuidados, mejorando el manejo de su enfermedad y evitando reingresos. Al finalizar este mes, continúa con su seguimiento, previa visita conjunta al domicilio de las enfermeras del programa y de Atención Primaria. Los pacientes de este programa tienen un alto grado de satisfacción con la atención recibida, gracias a la enfermería.
En la categoría ‘Trabajo enfermero’, está nominado Carlos Santos Alcón, responsable de enfermería del Equipo de Atención Primaria del Centro de Salud La Chopera, de Alcobendas (Madrid), por el proyecto ‘Potenciar el papel de enfermería en Atención Primaria. Triaje del paciente sin cita previa’.
Esta iniciativa surge de la necesidad de dar una solución al paciente sin cita previa que demanda atención no demorable en el centro de salud. Para ello, diseña un método de triaje realizado por enfermería clasificando la gravedad del proceso. De esta forma aumenta la seguridad del paciente al ser visto en consulta de enfermería en el menor tiempo posible, hace más visible a la enfermería, aumenta su autonomía y potencia la consulta de alta resolución. La enfermera de referencia de cada paciente es quien lo valora, evitando la creación de una consulta específica de triaje, con lo que se garantiza una atención más directa y fluida.
Por último, en cuanto a las categorías en las que pugnan enfermeras madrileñas, está la de ‘Iniciativas corresponsables’ con dos finalistas de nuestra Comunidad. En primer lugar está nominada la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, de Madrid por el Programa de voluntariado universitario en una unidad de hospitalización de salud mental liderado por enfermeras’. Sergio Sánchez Romero es el autor principal y Diana González Gálvez la coatura.
El trabajo trata de una experiencia observacional de las actividades de un equipo de voluntarios con los pacientes, desarrollando un programa de acompañamiento, ocio y tiempo libre. Igualmente, evalúa el grado de satisfacción tanto de los pacientes como de los voluntarios. La iniciativa está dirigida a todas las personas ingresadas, especialmente a quienes no reciben la visita de familiares. Además, se lleva a cabo en horarios en los que no hay terapia ocupacional, permitiendo así una estancia más reconfortante y menos traumática, promoviendo la autoestima, fundamental en el proceso de recuperación, y el autocuidado. Además, normaliza atención sanitaria del enfermo mental, reduce la estigmatización de estos pacientes y los integra en la sociedad.
La otra finalista de esta categoría es Belén Toribio Rubio, enfermera del Hospital de Fuenlabrada, nominada por su ‘Programa Te ayudamos. Modelo de adaptación inclusiva en el ámbito sanitario’.
En el trabajo se muestra que las personas con alteraciones de la comunicación e interacción social presentan necesidades específicas que el Sistema Nacional de Salud no cubre adecuadamente. Enfermería es la clave motivadora y promotora de las acciones de inclusión y pro equidad. El Programa TEAyudamos, diseñado y liderado por enfermeras, adapta el ámbito sanitario a este tipo de pacientes. Sus objetivos son: eliminar barreras de aislamiento social e institucional, ofrecer servicios de salud adaptados y cualificados mejorando la autonomía, seguridad y confort de los pacientes y sus familias, garantizar su inclusión y la especial atención a la diversidad funcional.
El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid desea mucha suerte a todos estos finalistas y espera que se quede el mayor número de premios en nuestra región.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST