Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
13 feb 2025
Acciones del Colegio
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) como la gonorrea y la clamidia han aumentado en más del 60% y 40% respectivamente en la Comunidad de Madrid, reflejando una preocupante falta de prevención. Enfermería, como pilar esencial de la salud pública, reclama más campañas educativas para frenar el avance de estas enfermedades, especialmente entre los jóvenes.
Como cada 14 de febrero desde 2003, este año también se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual, cuyo objetivo es el de concienciar a la población de la importancia de adquirir y mantener hábitos sexuales saludables que contribuyan a nuestro bienestar y felicidad.
En una sociedad en la que cada vez es más temprano el inicio de relaciones sexuales, ¿qué entienden nuestros jóvenes por hábitos sexuales saludables? Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid hemos querido conocer de primera mano la situación y hemos salido a la calle a preguntar directamente por ello. Las respuestas obtenidas han sido diversas. La mayoría alude al sexo con protección, pero otros mencionan también aspectos como la higiene o el consentimiento.
Según el último informe sobre morbilidad por infecciones de transmisión sexual, mpox, hepatitis B y C de la Consejería de Sanidad, se han apreciado incrementos de hasta el 80% en el caso del linfogranuloma venéreo (LGV), y superiores al 60% y 40% en gonorrea y clamidia respectivamente. ¿Qué está fallando? “Información parece que hay, pero no llega adecuadamente; y hay bastante desconocimiento de las prácticas y de la transmisión de las enfermedades. Todos parece que tienen claro cuáles son, pero no la forma de transmisión y eso es un problema a la hora de prevenir”, asegura Montserrat González, enfermera desde hace décadas en el Centro Sandoval (referencia en ITS y salud sexual) y ahora recién incorporada al Centro Sandoval II, que acaba de ser inaugurado por la Comunidad de Madrid (calle Andrés Mellado, 65).
Mª Luisa Santos, a la izquierda; junto a Montserrat González.
“Hay una preocupación real por el aumento de casos, que habría que hacer más campañas de educación y prevención con poblaciones jóvenes antes de que empiecen sus primeras relaciones sexuales”, explica por su parte Mª Luisa Santos, supervisora de Enfermería del Centro Sandoval I y II. Y añade más: “Y no solamente a jóvenes, también a adultos, utilizando todos los medios, las redes, con base científica, y hay que dar una información clara de lo que es una ITS, y que el mensaje llegue sin estigmas, donde no se juzgue, brindar al paciente la oportunidad de que venga y que nos hable de una forma protegida, en ambiente de empatía, y eso es un reto para Enfermería”. Ambas profesionales se muestran de acuerdo en que las Administraciones se han relajado en materia de campañas de concienciación si lo comparamos con el pasado, cuando la situación epidemiológica por ejemplo con enfermedades como el VIH, provocaban la puesta en marcha de campañas muy agresivas e impactantes. Esta situación ha cambiado con la cronificación del virus y la buena respuesta terapéutica de los tratamientos existentes y advierten de una relajación en las Administraciones que se transmite a la población. El informe sobre ITS antes aludido de la Comunidad de Madrid destaca precisamente la realización de relaciones sexuales de riesgo con diferentes parejas o desconocidos, sin la utilización de métodos de barrera, como uno de los factores desencadenantes de este preocupante incremento en las cifras de nuevas infecciones. También señala que el inicio temprano de relaciones sexuales no seguras está relacionado con la escasa percepción del riesgo entre los jóvenes. Las dos profesionales coinciden en destacar el papel de la enfermera en materia de prevención y educación para la salud, no solo en su propio centro, sino en colegios e institutos o en el ámbito de la Atención Primaria también. En su centro, concretamente, desarrollan su trabajo con mucha independencia. Son ellas quienes reciben a los pacientes (no se necesita cita para acudir ni al Centro Sandoval I ni al recién estrenado Centro Sandoval II) y quienes realizan un primer triaje o valoración de enfermería de los riesgos y motivos por los que venga el paciente, y a partir de ahí derivan al profesional o servicio que corresponda. “Somos independientes de decidir a través de los protocolos del centro que se han trabajado conjuntamente con las consultas médicas, pero la derivación la hacemos nosotras con criterios de Enfermería”, explica Montserrat.
Mª Luisa y Montserrat junto a otras dos de las enfermeras que forman el equipo del Centro Sandoval II.
“Aquí las enfermeras estamos totalmente capacitadas, con conocimientos actualizados, y se hace prevención y promoción, se resuelven dudas, se hace seguimiento de los contactos de la persona que ha debutado con una ITS”, explica Mª Luisa. Igualmente, Enfermería es la responsable de la toma de muestras y su gestión. Y las dos reivindican la necesidad también de que la población conozca todos los recursos que las administraciones ponen a disposición de la población, todos ellos con enfermeras especializadas en ITS y salud sexual, no solo ya el Centro Sandoval I y II, sino otros como los de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid (calle Montesa, 22). “La promoción y la educación son prioritarios si queremos controlar las ITS y hay que hacerlo llegar con un lenguaje claro”, insiste Montserrat, quien también advierte de la conveniencia de que la población conozca signos de alerta de las diferentes infecciones para acudir lo antes posible al profesional sanitario correspondiente y evitar así su transmisión.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST