Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
2 feb 2023
Actualidad
Por un lado, Mónica Jesús Tesouro, enfermera especialista en Pediatría en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico San Carlos, en la categoría de ‘Ámbito Hospitalario’. Y por otro, en la categoría de ‘Tesis Doctoral’, el galardón ha sido para Paloma Martínez Serrano, matrona del Centro de Salud Gregorio Marañón de Alcorcón.
El Consejo General de Enfermería ha entregado sus II Premios de Investigación, a los que optaban un total de 15 trabajos finalistas. De todos ellos, dos eran de colegiadas madrileñas y finalmente ambos resultaron ganadores. Por un lado, Mónica Jesús Tesouro, enfermera especialista en Pediatría en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico San Carlos, en la categoría de ‘Ámbito Hospitalario’ y con el trabajo titulado: ‘Beneficios de una intervención educativa precoz basada en la extracción precoz y vídeos sobre la lactancia materna en prematuros menores de 32 semanas de edad gestacional’. Y por otro, en la categoría de ‘Tesis Doctoral’, el galardón ha sido para Paloma Martínez Serrano, matrona del Centro de Salud Gregorio Marañón de Alcorcón, con la tesis titulada: ‘Morir antes de nacer. Experiencias de madres, padres y profesionales ante la situación de muerte fetal tardía’. En la imagen, las dos enfermeras premiadas posan junto a Elena Viñas, secretaria del Colegio de Enfermería de Madrid (CODEM); Sara Gasco, directora de Relaciones Institucionales del CODEM; y Mar Rocha, portavoz y tesorera del CODEM. El certamen se convocó el pasado mes de mayo con el objetivo de “incentivar y motivar a los profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación, así como otorgar visibilidad y difusión a las aportaciones de la profesión enfermera a los resultados de salud”. Durante el acto se han entregado un total de seis galardones divididos en dos líneas de actuación. Así, el primer bloque son subvenciones para la realización de proyectos de investigación orientados a conseguir beneficios e impacto en los resultados en salud relacionados con la práctica enfermera en: Ámbito Hospitalario, Ámbito Familiar y Comunitario, y otros ámbitos profesionales. A esto se suma un premio específico para fomentar la investigación entre los enfermeros más jóvenes, al que han podido optar aquellos proyectos cuyo investigador principal tenga menos de 35 años, y otro dedicado a la innovación enfermera. Cada uno de los premios está dotado con una subvención de 10.000€. Finalmente, también se ha distinguido a la mejor tesis doctoral leída y defendida en los últimos cinco años. En este caso, la dotación económica es de 5.000€. Por cada categoría se han seleccionado dos finalistas, salvo en el ámbito hospitalario y en la mejor tesis doctoral, donde se han elegido tres y cuatro finalistas, respectivamente, para tener en cuenta el mayor número de trabajos presentados. A los premiados se les ha hecho entrega de un galardón creado especialmente para estos premios y un diploma acreditativo. Los finalistas también han recibido su correspondiente diploma. “Con estos premios -ha añadido Pérez Raya- podemos asegurar que el Consejo General de Enfermería se ha convertido en un órgano impulsor y financiador de la investigación enfermera en España gracias al apoyo de los Colegios de Enfermería que respaldaron en la Asamblea de forma mayoritaria esta nueva línea de trabajo”. Como ha destacado el presidente de las 330.000 enfermeras españolas, “la esencia de las profesiones sanitarias es la investigación, siempre en beneficio de los pacientes, de su recuperación y bienestar, ya sea a través de la curación o de la atenuación del dolor y el sufrimiento. Y una profesión como la nuestra, que lleva en su ADN los cuidados del paciente y su cercanía constante, sólo puede crecer y reivindicarse a través de la investigación, demostrando desde la evidencia científica su aportación fundamental a la salud de las personas, su papel esencial en el proceso clínico y su capacidad incuestionable en todos los ámbitos: la asistencia, la gestión, la docencia y la investigación. La investigación enfermera para el CGE es el motor de avance de la profesión y por ello una prioridad indiscutible”, ha subrayado.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST
Síguenos en