Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
15 ene 2025
Acciones del Colegio
El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid se ha hecho eco del informe ‘Situación actual y estimación de las necesidades de enfermeras en España 2024’ del Ministerio de Sanidad, y reitera la necesidad de invertir más recursos para mejorar las condiciones de estas profesionales.
Según los datos procedentes del informe ‘Situación actual y estimación de las necesidades de enfermeras en España 2024’ presentado por el Ministerio de Sanidad, uno de los aspectos más destacados es que España necesita 100.000 enfermeras más para poder alcanzar la ratio de la Unión Europa (UE), que establece 8,5 enfermeras por 1.000 habitantes.
En España la ratio es de 6,7 por 1.000 habitantes en España, mientras que en la Comunidad de Madrid es de 6,58 por 1.000 habitantes.
Con estas cifras, se tardaría entre 22 y 29 años en llegar a las ratios de la UE en España, mientras que en la Comunidad de Madrid harían falta entre 43-58 años para conseguir esos resultados.
Con relación a estos datos, el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM) recuerda nuevamente que la falta de enfermeras, como demuestra la evidencia científica, impacta negativamente en la atención a la población, en la prevención de las enfermedades y en la promoción de la salud. Y esta situación se produce en un momento en que nuestra sociedad demanda una mayor necesidad de cuidado profesionales complejos.
Precisamente relacionado con las condiciones laborales, el estudio del Ministerio indica que el 39,4% de las enfermeras (más de un tercio del total de encuestadas) se plantea dejar la profesión en los próximos 10 años. En este caso, Madrid aparece reflejada como la región con menos previsión de abandono.
Por tanto, si queremos que la ciudadanía pueda vivir más y con la mejor calidad de vida posible, es fundamental afrontar esta situación desde una perspectiva multidimensional, como aconseja la OCDE, impulsando medidas a corto plazo que mejoren las condiciones laborales y la retribución de nuestras enfermeras.
Otra de las cuestiones tratadas en el informe del Ministerio de Sanidad es que, pese a tratarse de una profesión feminizada, del total de la muestra un 14,5% son hombres y un 85,5% son mujeres, es decir, seis veces más enfermeras que enfermeros, hay más hombres ocupando puestos de gestión que de mujeres.
Entre las causas que explica esta situación, el documento establece la falta de reconocimiento profesional, que actúa como desincentivo y limita la progresión de las carreras profesionales; la ausencia de medias efectivas, como permisos de conciliación, horarios flexibles y apoyo laboral, y vulnerabilidad en términos de seguridad personal (las mujeres se enfrenan a mayores riesgos de violencia y acoso sexual).
Como medidas propuestas para hacer frente a estas circunstancias se avanza la necesidad de implementar políticas transformadoras con perspectiva de género para garantizar, tanto la equidad. Políticas que, según Sanidad, deben abordar los sesgos persistentes en la formación y en el mercado laboral.
Las enfermeras encuestadas consideran que no hay suficiente personal para garantizar unos cuidados de calidad.
También aseguran que tienen que dejar de realizar ciertas actividades por falta de tiempo.
Otra cuestión preocupante es el alto grado de temporalidad y parcialidad de la jornada en la contratación de las enfermeras, que supone el 80% de los más de 113.000 contratos firmados en 2023.
A la vista de todos estos datos, el CODEM considera necesario redefinir el marco de competencias, desarrollar la Enfermería de Práctica Avanzada y apostar por las especialidades y por una investigación en Cuidados que favorezca la práctica basada en la evidencia. ACCEDE AQUÍ AL INFORME COMPLETO
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST