Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.

Cookies Estrictamente necesarias

Cookies de analítica

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

CODEM. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid CODEM. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
    • Historia
    • Fines y funciones
    • Transparencia
    • Órganos colegiales
    • Representación institucional
    • Régimen jurídico
    • Contacto y horario
    • Régimen económico y memorias
  • Ventanilla Única
    • Área Privada del Colegiado
    • Trámites colegiales
    • Actividad colegial
    • Atención al Colegiado
    • Atención al Ciudadano
    • Registro de colegiados
    • Registro Sociedades Profesionales
    • Validación CSV
  • Servicios
    • Responsabilidad civil profesional
    • Asesoría Jurídica
    • Atención frente a agresiones
    • Atención psicológica
    • Paipse
    • Seguro de hospitalización
    • Declaración de la renta
    • Actividades infantiles
    • Ayudas sociales
    • Agrupación de Jubilados
    • Museo de Historia
    • Ventajas para colegiados
  • Profesión
    • Ejercicio Profesional
    • Especialidades
    • Prescripción
    • Deontología Profesional
    • Alegaciones a proyectos normativos
    • Empleo Público
    • Ofertas de empleo
  • Formación
    • Campus virtual CODEM
    • Formación Online
    • Expertos Universitarios
    • Idiomas
    • Codem Innova
    • Legislación y derecho sanitario
    • Webinars
    • Plazas libres
  • Investigación
    • Premios de Investigación
    • Premios TFE
    • Becas ARTIDE
    • Ayudas a la Investigación
    • Revista Conocimiento Enfermero
    • Estudios de Investigación
    • Jornadas de Investigación
    • Biblioteca
    • Noticias Biblioteca
    • Otras Actividades
    • Recursos de investigación SPSS
  • Prensa
    • Actualidad
    • Acciones del Colegio
    • Notas de prensa
    • Revista Enfermeras de Madrid
    • Contacto

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • Prensa
     
  • Esteban del Pozo, enfermero de Salud Mental: “El suicidio es prevenible”

Prensa

10
sep
2019

Esteban del Pozo, enfermero de Salud Mental: “El suicidio es prevenible”

Actualidad

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Con motivo del 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, entrevistamos a Esteban del Pozo, enfermero especialista en Salud Mental, jefe de Unidad de Enfermería del Hospital Dr. Rodríguez Lafora y profesor asociado de la asignatura de Enfermería de Salud Mental en la Universidad Pontificia de Salamanca, campus de Madrid.

Del Pozo es, además responsable de Calidad y apoyo a la Investigación en Enfermería en el hospital donde trabaja y ha colaborado en múltiples grupos de trabajo de la Consejería de Sanidad, como el Plan de Salud Mental, el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria y la Estrategia de Seguridad del Paciente, entre otros. Sin duda, es una de las voces más autorizadas para hablar sobre esta especialidad.


- Esteban, ¿por qué es necesario conmemorar el Día Mundial para la Prevención del Suicidio?

Sin contar las tentativas de suicidio (20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado), cada año se suicidan en el mundo alrededor de 800.000 personas, lo que supone una muerte cada 40 segundos, siendo la segunda causa de defunción entre personas de 15 a 29 años. Además el suicidio produce más muertes que las guerras y los homicidios. Podemos decir que estamos ante un problema de salud pública.

Por lo tanto, es muy necesario tomar conciencia de este grave problema y no ocultarlo, máxime cuando las tasas de suicidio en los últimos 50 años han aumentado hasta un 60% a nivel mundial, principalmente entre los jóvenes.

Por eso es muy importante que toda la sociedad preste atención a este grave problema y promueva estrategias de prevención con el mensaje claro de que el suicidio es prevenible, y la celebración del Día Mundial de Prevención del Suicidio (el 10 de septiembre) es una ocasión inmejorable para ello; sobre todo para conocer los factores de protección, los factores de riesgo, identificar las señales de alerta, qué hacer ante una situación de riesgo y desmontar los mitos que existen alrededor del suicidio, como:

  • Si preguntas a una persona si está pensando en suicidarse, lo hará. (Falso).
  • La persona que manifiesta su deseo de suicidarse nunca lo hará. (Falso).
  • La persona que quiere suicidarse no lo dice. (Falso).
  • El suicidio es impulsivo y la mayoría de los suicidas no avisan. (Falso).
  • Sólo las personas con problemas graves se suicidan (Falso).


- ¿Cuáles son los datos sobre el porcentaje o el número de suicidios anuales en España?

Según los datos del INE (2017), el suicidio es la principal causa externa de mortalidad en España con 3679 personas fallecidas (duplican al número de víctimas de accidentes de tráfico) y con un aumento respecto al año anterior (2016) del 3,1%. Tres cuartas partes de las personas que se suicidaron fueron hombres.

En el año 2017 en la Comunidad de Madrid, se suicidaron 341 personas (251 varones y 90 mujeres), casi una por día.


- ¿Qué le puede llevar a una persona a tomar esta fatídica decisión?

El suicidio es un problema complejo en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales, que requiere un abordaje multidisciplinar y en el que es necesaria la participación de toda la sociedad para su prevención.

Pobreza, soledad, desesperanza ante la vida, enfermedad médica invalidante… son algunos de los motivos que llevan a una persona a suicidarse o a intentarlo. Y entre estos motivos los trastornos mentales son un importante factor de riesgo. Se estima que el trastorno mental está presente en un 90% de los suicidios o los intentos de suicidio. Depresión mayor, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno límite de personalidad y consumo de sustancias adictivas y alcohol, son por ese orden los trastornos mentales con mayor probabilidad de llevar a un suicidio.



- ¿Qué puede hacer la enfermería para prevenir el suicidio?

El abordaje del suicidio, debido a su complejidad, tiene que ser multidisciplinar. Y enfermería es clave en este abordaje en sus diferentes niveles de intervención. En la atención especializada, la enfermera especialista en Salud Mental actúa para prevenir, identificar y reducir los factores suicidas disminuyendo los intentos y aumentando la supervivencia. Enfermería de atención primaria debe y puede ser en muchas ocasiones el primer contacto para la detección de conducta suicidas.


- ¿Cómo pueden las enfermeras detectar estas intenciones en sus pacientes?

Desde el conocimiento enfermero especializado en Salud Mental, las intervenciones enfermeras sustentadas en la metodología y en la taxonomía enfermera nos facilitan la aplicación de cuidados dirigidos a prevenir las conductas suicidas.

El cuidado debe enfocarse en la prevención del riesgo suicida, y para eso realizaremos cuidados dirigidos a:

  • Fomentar y reforzar los factores de protección (mejora de habilidades en la resolución de conflictos o problemas, mejorar la autoestima, fomentar la flexibilidad cognitiva y desarrollar las habilidades para las relaciones sociales).
  • Valorar el riesgo suicida y para eso existen y se deben usar escalas de valoración que nos aproximen a la situación vital de la persona con riesgo suicida y nos orienten las intervenciones a realizar.
  • Establecer medidas de seguridad en función del contexto respecto al medio en el que se desarrollan los cuidados (estructurales, de interrelación y especiales).


- ¿Necesitan las enfermeras formación en prevención de suicidios?

Es necesario que las enfermeras de cualquier ámbito asistencial se formen en todos los aspectos relacionados con las ideas o los intentos suicidas. Conocer la epidemiología, los factores de protección y de riesgo, las señales de alerta, cómo evaluar el riesgo y cómo cuidar en función de este riesgo ayudará a prevenir los intentos suicidas.

En este sentido la enfermera especialista en Salud Mental debe ser la figura clave para la formación del resto de profesionales de enfermería en el aprendizaje dichos factores.


- Esteban, ¿deseas añadir algo más sobre el abordaje de enfermería en estos casos?

Enfermería debe tener siempre presente a la familia, ya sea para el apoyo en los cuidados o en el caso de que ocurra el suicidio atenderla como víctima secundaria, y estar atenta a la presentación del trauma vicario y el estigma que produce el suicidio de un familiar.

Además enfermería debe participar activamente en el desarrollo e implementación de estrategias de prevención del suicidio. En el caso de Madrid, debe conocer y colaborar en el desarrollo de la línea estratégica 5 del actual Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid (pretende reducir el riesgo de suicidio a través de la prevención primaria - reducir primeros intentos - y secundaria - reducir intentos sucesivos -, así como mejorar la atención a familias y allegados y potenciar la coordinación, el trabajo en red, la formación y la investigación en prevención de suicidio).


  • Actualidad
  • Acciones del Colegio
  • Notas de prensa
  • Revista Enfermeras de Madrid
  • Contacto

  • Noticias
    • #NursingNowCMadrid
    • Acciones del Colegio
      • Escritos Administraciones
    • Actualidad
    • Boletines Codem
    • COVID-19
    • Enfermeras de Madrid
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Información colegial
    • Investigación
    • Laboral
    • Notas de prensa
    • Reportajes
    • Sanidad
    • Última hora
    • Universidad
    • Vídeos

© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid

Tfno: 915 526 604 ··

Email temas administrativos: oficina@codem.es   Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es

Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • youtube
  • Instagram
  • Telegram
  • Telegram
  • Mapa web
  • Buscador
  • Área Privada
  • Mi perfil
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Seguridad
  • Cookies
  • Protección Datos Personales
  • Empleo
  • BibliotecaRedirege
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Historia
    • Fines y funciones
    • Transparencia
    • Órganos colegiales
    • Representación institucional
    • Régimen jurídico
    • Contacto y horario
    • Régimen económico y memorias
  • Ventanilla Única
    • Ventanilla Única
    • Área Privada del Colegiado
    • Trámites colegiales
      • Trámites colegiales
      • Nuevo Ingreso
      • Reingreso
      • Baja
      • Colegiado no ejerciente
    • Actividad colegial
      • Actividad colegial
      • Elecciones Junta Gobierno 2022
      • Elecciones Compromisarios 2022
      • Junta General 2024
    • Atención al Colegiado
    • Atención al Ciudadano
    • Registro de colegiados
    • Registro Sociedades Profesionales
    • Validación CSV
  • Servicios
    • Servicios
    • Responsabilidad civil profesional
    • Asesoría Jurídica
      • Asesoría Jurídica
      • Solicitud de Cita
      • Protocolo frente a agresiones a colegiadas/os
    • Atención frente a agresiones
    • Atención psicológica
    • Paipse
    • Seguro de hospitalización
    • Declaración de la renta
    • Actividades infantiles
      • Actividades infantiles
      • Campamentos Urbanos de verano
      • Campamento de Navidad
      • Fiesta Infantil para hijos de colegiados
    • Ayudas sociales
      • Ayudas sociales
      • Ayudas por Natalidad
      • Ayudas por Matrimonio
    • Agrupación de Jubilados
      • Agrupación de Jubilados
      • Talleres y Cursos
      • Excursiones y viajes
        • Excursiones y viajes
        • Solicitud de Viaje Cuenca 2025
        • Viaje Cáceres 2025
        • Viaje Jaén
        • Viaje Badajoz 2025
        • Solicitud de Viaje Portugal 2025
      • Visitas culturales
    • Museo de Historia
    • Ventajas para colegiados
  • Profesión
    • Profesión
    • Ejercicio Profesional
    • Especialidades
    • Prescripción
    • Deontología Profesional
    • Alegaciones a proyectos normativos
    • Empleo Público
    • Ofertas de empleo
  • Formación
    • Formación
    • Campus virtual CODEM
    • Formación Online
      • Formación Online
      • Enfermería Generalista
        • Enfermería Generalista
        • Cursos Online Generalistas
      • Enfermería Especialista
        • Enfermería Especialista
        • Cursos Online Especialistas
    • Expertos Universitarios
      • Expertos Universitarios
      • Expertos Enfermería Generalista
      • Expertos Enfermería Especialista
    • Idiomas
    • Codem Innova
      • Codem Innova
      • Listado cursos innova
    • Legislación y derecho sanitario
    • Webinars
    • Plazas libres
  • Investigación
    • Investigación
    • Premios de Investigación
      • Premios de Investigación
      • Premios 2017
      • Premios 2018
      • Premios 2019
      • Premios 2020
      • Premios 2021
      • Premios 2022
      • Premios 2023
      • Premios 2024
      • Premios 2025
    • Premios TFE
      • Premios TFE
      • Premios TFE 2022
      • Premios TFE 2023
      • Premios TFE 2024
    • Becas ARTIDE
      • Becas ARTIDE
      • Salud mental 2023
      • Salud Comunitaria 2023
      • Atención Sociosanitaria 2024
      • Salud Infantil 2024
    • Ayudas a la Investigación
    • Revista Conocimiento Enfermero
    • Estudios de Investigación
    • Jornadas de Investigación
      • Jornadas de Investigación
      • Jornadas de Investigación 2022
      • Jornadas de Investigación 2023
      • Jornadas de Investigación 2024
    • Biblioteca
    • Noticias Biblioteca
    • Otras Actividades
    • Recursos de investigación SPSS
  • Prensa
    • Prensa
    • Actualidad
    • Acciones del Colegio
    • Notas de prensa
    • Revista Enfermeras de Madrid
    • Contacto
Arriba
Cargando Cargando ...