Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
22 jul 2022
Actualidad
Se trata de los resultados correspondientes a la primera fase del estudio en los que se realiza una definición operativa junto a las conclusiones para continuar la investigación.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está llevando a cabo un estudio en torno a la denominada COVID persistente a través de su Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), encargado por el Ministerio de Sanidad en coordinación con el Ministerio de Ciencia. Tras varios meses de trabajo, acaban de publicar los resultados correspondientes a la primera fase de este estudio, que ha buscado un consenso para tener una definición operativa de COVID persistente y sus elementos relevantes. La investigación, coordinada por el CIBER-ISCIII, comenzó a finales del año pasado y tiene como objetivo general obtener claves científicas para hacer frente a la COVID persistente. Se desarrollará en varias fases: la primera trata su definición, y las siguientes aportarán información sobre el proceso diagnóstico, los posibles predictores clínicos y biológicos, la carga de la enfermedad y las opciones terapéuticas. Estos primeros resultados aluden a la primera fase del estudio donde han participado la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS) y el Parque Sanitario Sant Joan de Déu.
La motivación del estudio es reunir mayor conocimiento científico y paliar la falta de consenso generalizado en torno a las manifestaciones y síntomas persistentes que en ocasiones quedan tras superar la infección aguda. Para su realización se está contando con una representación de expertos científicos, clínicos y personas afectadas. Para realizar la primera fase del estudio ello se ha llevado a cabo un estudio cualitativo –con entrevistas de opinión y grupos de discusión-. Se han revisado la literatura científica y las guías clínicas existentes, todo ello contando con la valoración de pacientes y profesionales implicados en el manejo de la COVID-19. Posteriormente, se ha realizado un estudio de consenso cuantitativo con un modelo Delphi. Concretamente, en este proceso participan representantes de pacientes y familiares; investigadores de las áreas temáticas de CIBER y otras redes de investigación estatales; profesionales sanitarios que realizan práctica clínica propuestos por 23 sociedades científicas, y profesionales del ámbito de gestión clínica y planificación en salud de las comunidades autónomas.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST