Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.

Cookies Estrictamente necesarias

Cookies de analítica

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

CODEM. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid CODEM. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
    • Historia
    • Fines y funciones
    • Transparencia
    • Órganos colegiales
    • Representación institucional
    • Régimen jurídico
    • Contacto y horario
    • Régimen económico y memorias
  • Ventanilla Única
    • Área Privada del Colegiado
    • Trámites colegiales
    • Actividad colegial
    • Atención al Colegiado
    • Atención al Ciudadano
    • Registro de colegiados
    • Registro Sociedades Profesionales
    • Validación CSV
  • Servicios
    • Responsabilidad civil profesional
    • Asesoría Jurídica
    • Atención frente a agresiones
    • Atención psicológica
    • Paipse
    • Seguro de hospitalización
    • Declaración de la renta
    • Actividades infantiles
    • Ayudas sociales
    • Agrupación de Jubilados
    • Museo de Historia
    • Ventajas para colegiados
  • Profesión
    • Ejercicio Profesional
    • Especialidades
    • Prescripción
    • Deontología Profesional
    • Alegaciones a proyectos normativos
    • Empleo Público
    • Ofertas de empleo
  • Formación
    • Campus virtual CODEM
    • Formación Online
    • Expertos Universitarios
    • Idiomas
    • Codem Innova
    • Legislación y derecho sanitario
    • Webinars
    • Plazas libres
  • Investigación
    • Premios de Investigación
    • Premios TFE
    • Becas ARTIDE
    • Ayudas a la Investigación
    • Revista Conocimiento Enfermero
    • Estudios de Investigación
    • Jornadas de Investigación
    • Biblioteca
    • Noticias Biblioteca
    • Otras Actividades
    • Recursos de investigación SPSS
  • Prensa
    • Actualidad
    • Acciones del Colegio
    • Notas de prensa
    • Revista Enfermeras de Madrid
    • Contacto

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • Prensa
     
  • Resultados del estudio sobre COVID persistente del Instituto de Salud Carlos III

Prensa

22
jul
2022

Resultados del estudio sobre COVID persistente del Instituto de Salud Carlos III

Actualidad

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Se trata de los resultados correspondientes a la primera fase del estudio en los que se realiza una definición operativa junto a las conclusiones para continuar la investigación.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está llevando a cabo un estudio en torno a la denominada COVID persistente a través de su Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), encargado por el Ministerio de Sanidad en coordinación con el Ministerio de Ciencia.

Tras varios meses de trabajo, acaban de publicar los resultados correspondientes a la primera fase de este estudio, que ha buscado un consenso para tener una definición operativa de COVID persistente y sus elementos relevantes.

La investigación, coordinada por el CIBER-ISCIII, comenzó a finales del año pasado y tiene como objetivo general obtener claves científicas para hacer frente a la COVID persistente. Se desarrollará en varias fases: la primera trata su definición, y las siguientes aportarán información sobre el proceso diagnóstico, los posibles predictores clínicos y biológicos, la carga de la enfermedad y las opciones terapéuticas. Estos primeros resultados aluden a la primera fase del estudio donde han participado la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS) y el Parque Sanitario Sant Joan de Déu.

La motivación del estudio es reunir mayor conocimiento científico y paliar la falta de consenso generalizado en torno a las manifestaciones y síntomas persistentes que en ocasiones quedan tras superar la infección aguda. Para su realización se está contando con una representación de expertos científicos, clínicos y personas afectadas.

Para realizar la primera fase del estudio ello se ha llevado a cabo un estudio cualitativo –con entrevistas de opinión y grupos de discusión-. Se han revisado la literatura científica y las guías clínicas existentes, todo ello contando con la valoración de pacientes y profesionales implicados en el manejo de la COVID-19.

Posteriormente, se ha realizado un estudio de consenso cuantitativo con un modelo Delphi. Concretamente, en este proceso participan representantes de pacientes y familiares; investigadores de las áreas temáticas de CIBER y otras redes de investigación estatales; profesionales sanitarios que realizan práctica clínica propuestos por 23 sociedades científicas, y profesionales del ámbito de gestión clínica y planificación en salud de las comunidades autónomas.

Definición consensuada, síntomas frecuentes y factores de estudio
Las primeras conclusiones apuntan a un consenso en el uso de la terminología COVID persistente, aunque también se utiliza de manera común post-COVID. La definición conceptual consensuada tras este primer análisis es la siguiente: “Conjunto de síntomas multiorgánicos no atribuibles a otras causas que perduran tras la fase aguda de la infección”. Esta definición, incluye otros componentes o elementos clave y que son similares a otras ya propuestas por organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), como son las manifestaciones y los síntomas más frecuentes, su curso y evolución, la duración y gravedad, los aspectos necesarios para el diagnóstico, las prioridades en investigación y el estudio del impacto en la calidad de vida de las personas.

En cuanto a las manifestaciones y síntomas, los que consiguen un mayor acuerdo y están reforzados en la literatura consultada son los siguientes:
  • Neurocognitivos: pérdida de memoria, dificultad de concentración y confusión.
  • Musculoesqueléticos: dolor articular o muscular y limitación en la movilidad.
  • Sistémicos: fatiga, debilidad, fiebre y malestar general.
  • Neurológicos/neuromusculares: olfato y gusto distorsionados, cefalea y falta de reflejos.
  • Psicológicos/psiquiátricos: ansiedad, depresión y alteraciones del sueño.
  • Respiratorios/cardiopulmonares: tos, dolor de garganta, disnea y presión en el pecho.

La variabilidad de los síntomas, su fluctuación y persistencia más allá de la fase aguda de la infección y su extensión más allá de los tres meses son tres de los conceptos más repetidos en esta fase del estudio. Los investigadores han concluido diversos factores necesarios para medir el impacto de la COVID persistente en la calidad de vida: relación con la salud global, función física, estado psicológico, actividad diaria, relaciones sociales y familiares, y rendimiento laboral. Se ha observado un consenso en prestar especial atención no sólo al desarrollo del problema de salud, también a las posibles consecuencias sociales derivadas de ella.

El estudio propone que para establecer un posible diagnóstico de la COVID persistente es necesario disponer, además de la citada definición y sus elementos clave, un diagnóstico previo de la infección aguda, bien con pruebas de laboratorio o bien por inclusión en la historia clínica –sobre todo para afectados en la primera ola donde no había estas pruebas; descartar otros problemas de salud a lo que pueda vincularse la sintomatología; definir posibles problemas previos de salud de las personas afectadas, y tener en cuenta los posibles daños y secuelas producidas por la infección aguda de los síntomas que pueden atribuirse a la COVID persistente. Todo ello es fundamental para consolidar esta definición del problema de salud y para sentar las bases diagnósticas, clínicas y relativas a los cuidados y las posibles consecuencias sociales y laborales.

Otro de los acercamientos de esta primera fase del estudio es la valoración de factores que pudieran predisponer a la aparición de COVID persistente. Los investigadores citan que, en el estudio cualitativo, los profesionales y pacientes citan el sexo femenino como posible factor de riesgo, un factor que también aparece en la revisión de literatura científica -que es escasa sobre factores pronósticos-, junto a la edad, la presencia de comorbilidades y la hospitalización en la fase aguda. También se cita la posibilidad de que determinados síntomas en la fase aguda, como la fatiga o la disnea o alteraciones en el sistema inmune, puedan ser un factor predictor de sintomatología persistente, aunque el conocimiento científico en torno a este punto aún es escaso.

Factores de riesgo, población pediátrica y líneas de investigación
Con respecto a la evaluación de la gravedad de los casos de COVID persistente, los investigadores señalan que los participantes no se ponen de acuerdo en cómo definir la ‘gravedad clínica’, y que la etiología y la fisiopatología aún no se han descrito en profundidad, por lo que una opción es describir perfiles de alteración funcional. Esta opción puede ser también compleja ya que aún no existe una escala validada para medir las alteraciones funcionales provocadas por la COVID persistente. En todo caso, se observa una falta de acuerdo sobre los factores potenciales de riesgo/ predisponentes, especialmente en el consenso cuantitativo.

Por otro lado, los resultados señalan que los participantes señalan la complejidad para decidir sobre la idoneidad de establecer una definición y abordaje específicos para posibles casos de COVID persistente en la población pediátrica, debido a las dificultades añadidas para interpretar manifestaciones y síntomas en esta población, y se añade la falta de existencia de un consenso clínico y a la falta de evidencias en la literatura científica.

También se han propuesto líneas de investigación futura que se consideran especialmente interesantes en el manejo científico de la COVID persistente, como los estudios de estratificación poblacional para identificar colectivos afectados (infantil, adolescente, adulto y mayor de 65 años); tener en cuenta la perspectiva de género; trabajar sobre los posibles problemas previos de salud, y estudiar los ingresos en el hospital o la UCI ligados a la infección aguda, así como otros determinantes clínicos, biológicos y contextuales.

Los resultados de la primera fase del estudio pueden consultarse de forma pública en la web del CIBER, y se espera que la definición consensuada de COVID persistente en el Sistema Nacional de Salud, alineada con otras definiciones existentes a nivel estatal e internacional, será aplicada para la continuación de la investigación, que espera aportar nuevos conocimientos y base científica para abordar el diagnóstico, tratamiento y manejo de la enfermedad.

 

Más Información

  • Enlace externo
    Accede aquí a la infografía
  • Enlace externo
    Accede aquí al estudio del ISCIII sobre COVID persistente: definición operativa consensuada y primeras conclusiones

  • Actualidad
  • Acciones del Colegio
  • Notas de prensa
  • Revista Enfermeras de Madrid
  • Contacto

  • Noticias
    • #NursingNowCMadrid
    • Acciones del Colegio
      • Escritos Administraciones
    • Actualidad
    • Boletines Codem
    • COVID-19
    • Enfermeras de Madrid
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Información colegial
    • Investigación
    • Laboral
    • Notas de prensa
    • Reportajes
    • Sanidad
    • Última hora
    • Universidad
    • Vídeos

© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid

Tfno: 915 526 604 ··

Email temas administrativos: oficina@codem.es   Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es

Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • youtube
  • Instagram
  • Telegram
  • Telegram
  • Mapa web
  • Buscador
  • Área Privada
  • Mi perfil
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Seguridad
  • Cookies
  • Protección Datos Personales
  • Empleo
  • BibliotecaRedirege
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Historia
    • Fines y funciones
    • Transparencia
    • Órganos colegiales
    • Representación institucional
    • Régimen jurídico
    • Contacto y horario
    • Régimen económico y memorias
  • Ventanilla Única
    • Ventanilla Única
    • Área Privada del Colegiado
    • Trámites colegiales
      • Trámites colegiales
      • Nuevo Ingreso
      • Reingreso
      • Baja
      • Colegiado no ejerciente
    • Actividad colegial
      • Actividad colegial
      • Elecciones Junta Gobierno 2022
      • Elecciones Compromisarios 2022
      • Junta General 2024
    • Atención al Colegiado
    • Atención al Ciudadano
    • Registro de colegiados
    • Registro Sociedades Profesionales
    • Validación CSV
  • Servicios
    • Servicios
    • Responsabilidad civil profesional
    • Asesoría Jurídica
      • Asesoría Jurídica
      • Solicitud de Cita
      • Protocolo frente a agresiones a colegiadas/os
    • Atención frente a agresiones
    • Atención psicológica
    • Paipse
    • Seguro de hospitalización
    • Declaración de la renta
    • Actividades infantiles
      • Actividades infantiles
      • Campamentos Urbanos de verano
      • Campamento de Navidad
      • Fiesta Infantil para hijos de colegiados
    • Ayudas sociales
      • Ayudas sociales
      • Ayudas por Natalidad
      • Ayudas por Matrimonio
    • Agrupación de Jubilados
      • Agrupación de Jubilados
      • Talleres y Cursos
      • Excursiones y viajes
        • Excursiones y viajes
        • Solicitud de Viaje Cuenca 2025
        • Viaje Cáceres 2025
        • Viaje Jaén
        • Viaje Badajoz 2025
        • Solicitud de Viaje Portugal 2025
      • Visitas culturales
    • Museo de Historia
    • Ventajas para colegiados
  • Profesión
    • Profesión
    • Ejercicio Profesional
    • Especialidades
    • Prescripción
    • Deontología Profesional
    • Alegaciones a proyectos normativos
    • Empleo Público
    • Ofertas de empleo
  • Formación
    • Formación
    • Campus virtual CODEM
    • Formación Online
      • Formación Online
      • Enfermería Generalista
        • Enfermería Generalista
        • Cursos Online Generalistas
      • Enfermería Especialista
        • Enfermería Especialista
        • Cursos Online Especialistas
    • Expertos Universitarios
      • Expertos Universitarios
      • Expertos Enfermería Generalista
      • Expertos Enfermería Especialista
    • Idiomas
    • Codem Innova
      • Codem Innova
      • Listado cursos innova
    • Legislación y derecho sanitario
    • Webinars
    • Plazas libres
      • Plazas libres
      • Ciclo de Conferencias del CODEM: "Liderazgo en urgencias y emergencias: las enfermeras como motor del cambio"
  • Investigación
    • Investigación
    • Premios de Investigación
      • Premios de Investigación
      • Premios 2017
      • Premios 2018
      • Premios 2019
      • Premios 2020
      • Premios 2021
      • Premios 2022
      • Premios 2023
      • Premios 2024
      • Premios 2025
    • Premios TFE
      • Premios TFE
      • Premios TFE 2022
      • Premios TFE 2023
      • Premios TFE 2024
    • Becas ARTIDE
      • Becas ARTIDE
      • Salud mental 2023
      • Salud Comunitaria 2023
      • Atención Sociosanitaria 2024
      • Salud Infantil 2024
    • Ayudas a la Investigación
    • Revista Conocimiento Enfermero
    • Estudios de Investigación
    • Jornadas de Investigación
      • Jornadas de Investigación
      • Jornadas de Investigación 2022
      • Jornadas de Investigación 2023
      • Jornadas de Investigación 2024
    • Biblioteca
    • Noticias Biblioteca
    • Otras Actividades
    • Recursos de investigación SPSS
  • Prensa
    • Prensa
    • Actualidad
    • Acciones del Colegio
    • Notas de prensa
    • Revista Enfermeras de Madrid
    • Contacto
Arriba
Cargando Cargando ...