Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
11 feb 2025
Actualidad
Según el barómetro Eurostat, el número de enfermeras en España en 2022 se redujo en casi 7.000 profesionales con respecto al año anterior.
La encuesta de Eurostat elaborada por la Unión Europea (UE) y el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre atención y seguridad del paciente en la UE coinciden al alertar sobre los riesgos para la población derivados de la escasez de enfermeras en España, una situación que podría agravarse a medida que estos profesionales se jubilen o dejen su trabajo por otros motivos.
Según los datos del barómetro de la UE, en España en el año 2022 se registraron un total de 293.600 enfermeras en ejercicio, frente a las 300.567 del año anterior, es decir, casi 7.000 profesionales menos. Así, la ratio enfermera/ paciente por 1.000 habitantes es de 6,3 (en la Comunidad de Madrid es de 6,58 enfermeras y la media europea se sitúa en 8,83).
Esta falta de enfermeras se va a producir en un futuro contexto demográfico donde se prevé que el número de personas mayores (de 65 años o más) en la UE aumente un 33% entre 2024 y 2050; durante este período, se espera que la proporción de personas mayores en la población total aumente del 21,5% en 2024 al 29,0% en 2050. Como consecuencia, este envejecimiento de la población generará una demanda considerable de una variedad de servicios, ya que una proporción cada vez mayor de estos ciudadanos se volverá frágil y sufrirá un deterioro de la salud física y mental.
Por lo tanto, es urgente que los sistemas de atención sanitaria anticipen las futuras necesidades de formación y habilidades para los profesionales de la salud, en particular las enfermeras, y puedan así hacer frente a las demandas de una sociedad cada vez más envejecida.
El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid recuerda que la escasez de enfermeras, como demuestra la evidencia científica, impacta negativamente en la atención a la población, en la prevención de las enfermedades y en la promoción de la salud. Y considera que esta situación, tal y como manifiesta la UE, se produce en un momento en que la sociedad demanda una mayor necesidad de cuidados profesionales complejos.
La escasez de enfermeras tiene consecuencias significativas para la prestación de cuidados de alta calidad, según el informe realizado por la Organización Mundial de la Salud sobre la atención y la seguridad del paciente en la Unión Europea.
La falta de enfermeras incide negativamente, no solo en la calidad de la atención, sino que afecta a aspectos como de tiempos de espera prolongados para citas, cirugías y atención de urgencias, y resultados generales de salud peores.
Esta situación también tiene consecuencias para las enfermeras. Aumenta la sobrecarga de trabajo que se traduce en un aumento de la rotación, aparecen el agotamiento y la fatiga, y disminuye la motivación.
Una de las medidas propuestas por el organismo internacional es dedicar recursos a implementar en los países un plan de acción nacional de calidad de atención y seguridad del paciente. Y para ello proponen iniciar un debate sobre qué es lo que realmente necesitan los pacientes.
En este sentido, el informe destaca que, si bien el nivel de ingresos es importante, también lo es la asignación y el uso de esos recursos, elementos cruciales para respaldar la calidad y el progreso necesarios para una efectiva cobertura sanitaria universal.
En definitiva, se trata de alinear los presupuestos disponibles y las prioridades de salud para ofrecer una mejor calidad de los cuidados.
La Unión Europea ha puesto en marcha la primera medida para ayudar a los Estados miembros a retener y atraer enfermeras y enfermeros.
Con una dotación de 1,3 millones de euros y en el marco del programa UEproSalud, se han propuesto una serie de actividades que incluyen programas de tutoría para atraer a una nueva generación de profesionales; evaluaciones de impacto las enfermeras para comprender los problemas subyacentes a la escasez estructural; estrategias para mejorar la salud y el bienestar estas profesionales y acciones que ayuden a aprovechar los beneficios de la transformación digital y la Inteligencia Artificial.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST