Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
25 abr 2024
Actualidad
Estos días se celebra la Semana Mundial de Inmunización, fecha que coincide con el cincuenta aniversario de la creación del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de la OMS, que ha conseguido en este tiempo, salvar la vida de cerca de 154 millones de personas.
La inmunización -un componente esencial de la atención primaria de salud- salva vidas y han sido las diferentes campañas desarrolladas en los últimos cincuenta años las que han permitido erradicar enfermedades como la viruela o estar a punto de acabar con la poliomielitis. Y estos días se habla de vacunas porque, como recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos encontramos en la Semana Mundial de la Inmunización, que coincide con el cincuenta aniversario de la creación del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), un proyecto que ha conseguido salvar la vida de cerca 154 millones de personas, el equivalente a seis vidas por minuto. Fundado en 1974 por la Asamblea Mundial de la Salud, el objetivo original del PAI era vacunar a todos los niños y niñas contra la difteria, el sarampión, la tos ferina, la poliomielitis, el tétanos, la tuberculosis y la viruela, la única enfermedad humana erradicada. En la actualidad, este programa incluye recomendaciones universales para vacunar contra 13 enfermedades, y recomendaciones específicas según el contexto para otras 17 enfermedades, ampliando el alcance de la inmunización, más allá de los niños, a adolescentes y adultos. Hasta hace medio siglo eran mucho los niños que morían por enfermedades que ahora, gracias a las vacunas, pueden superar. Este hecho hace de las campañas de vacunación uno de los logros más destacados del siglo pasado.
Relacionado con este importante hito cabe recordar que la vacunación es una intervención claramente enfermera, como lo es también la educación para la salud, una herramienta necesaria para el cambio social, económico y ambiental de la sociedad y para la prevención y control de infecciones, y aquí nuestro papel es fundamental. Las enfermeras, como profesionales de los cuidados, son responsables de administrar, gestionar y mantener las vacunas, y esto hace que tengamos que estar en permanente actualización si queremos prestar unos cuidados de calidad, eficaces y eficientes.
Pero, además, estas profesionales informan y resuelven dudas o preocupaciones de la sociedad en general y las personas y sus familias en particular sobre esta cuestión y esto no sería posible sin el desarrollo de Enfermería. El compromiso de las enfermeras y los enfermeros con el proceso de vacunación, al igual que lo es el del Colegio Oficial de Enfermería es total, así como su implicación en el necesario trabajo en equipo que permita obtener los mejores resultados. Este esfuerzo ha contribuido a que en 2022 se vacunara en todo el mundo a más de cuatro millones de niños más que en 2021. Sin embargo, aún hay al menos otros 20 millones que no han recibido una o más de las vacunas pertinentes, según datos de la OMS, motivo por el que estamos asistiendo a un incremento de los brotes de difteria y sarampión, enfermedades que, hasta el momento, habían estado prácticamente bajo control.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST