Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
6 feb 2017
Un 73 por ciento de enfermeras asegura haber sufrido un accidente biológico, bien por un pinchazo, corte o salpicadura de fluidos, durante su ejercicio profesional, según los resultados de un estudio realizado a partir de las respuestas de 4.608 profesionales de todo el país.
Un 73 por ciento de los profesionales de Enfermería asegura haber sufrido un accidente biológico, bien por un pinchazo, corte o salpicadura de fluidos, durante su ejercicio profesional, según los resultados del Barómetro Enfermero llevado a cabo por el sindicato Satse.
El trabajo, realizado a partir de las respuestas de 4.608 profesionales de todo el país, permite obtener una radiografía actualizada sobre lo que está ocurriendo en los centros sanitarios, públicos y privados. De este modo, el 77,23 por ciento consideran que son los profesionales sanitarios con más riesgo de sufrir este tipo de accidentes, mientras que un 20,98 por ciento entiende que el riesgo es similar en todas las profesiones sanitarias y tan solo un 1,79 por ciento cree que otras profesiones conlleven un mayor riesgo que Enfermería. Los principales factores que influyen, en opinión de los enfermeros encuestados, a la hora de sufrir un accidente biológico son, por este orden, el estrés laboral causado por una excesiva carga de trabajo, el uso de material inadecuado y las malas condiciones existentes en su lugar de trabajo, como la falta de espacio o luz inadecuada. Además, un 78,61 por ciento de los profesionales de Enfermería encuestados conoce la existencia en su centro de trabajo de un protocolo sistemático de actuación en caso de producirse accidentes biológicos. La organización sindical recuerda que, por su actividad diaria, los profesionales de enfermería son un colectivo especialmente afectado por este tipo de lesiones que conllevan una alta posibilidad de contagio de más de una veintena de virus potencialmente mortales, como los de la hepatitis B y C o el VIH.
Consulta la actividad formativa que más te interese e inscríbete. (Puedes realizar uno de los 90 cursos online UCAV).
Estar colegiado como ejerciente en el CODEM, al corriente del pago de las cuotas colegiales, desde el momento de la inscripción hasta la finalización de la formación.
Incluye actividades formativas que abarcan desde los aspectos fundamentales hasta los cuidados más complejos con una acreditación entre 2 y 15 ECTS.
Puedes elegir uno de los cursos en función del tiempo estimado de duración, de la especialidad o área de capacitación, adaptándolo a tus necesidades y marcando tu propio ritmo de aprendizaje.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST