Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
31 oct 2018
Como cada año, desde hace cinco, el Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12) convocará en noviembre las becas para la intensificación de la actividad investigadora para profesionales del área de Enfermería. Entrevistamos a Santiago Pérez, supervisor del Área Funcional de Investigación, Desarrollo, Innovación y Procesos de este centro hospitalario, para que nos detallen en qué consisten.
¿Qué son las becas de intensificación para la actividad investigadora en el Enfermería? El Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12) convoca anualmente ayudas para la intensificación de la actividad investigadora para profesionales del área de Enfermería, con el fin de potenciar e incentivar la participación en la investigación en cuidados y aumentar la masa crítica de enfermeras que simultanean actividades de investigación desde la práctica asistencial.
La aportación de esta ayuda del i+12 permite contratar u otro profesional a tiempo total (más o menos seis meses) o parcial (aproximadamente un año) para que el investigador pueda liberarse de su jornada laboral y dedicarle tiempo a su investigación.
¿Desde cuándo se otorgan? ¿Cómo surgió la idea? La Dirección de Enfermería crea en 2010 la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación de Enfermería, con la misión de promover la actividad científica de Enfermería y el cuidado basado en la evidencia en el Hospital Universitario 12 de Octubre. Una de sus primeras acciones fue realizar un análisis previo de la situación del centro para elaborar un plan de acción. Entre la información que se recogió, se encontraba la relativa a la actividad científica de las distintas unidades de Enfermería. También se colaboró en el Estudio para conocer el perfil investigador de los profesionales de enfermería de los hospitales del Servicio Madrileño de Salud, estudio multicéntrico cuya investigadora principal es Ana García Pozo. Los datos recogidos en nuestro hospital nos aportaron información relevante sobre la actividad investigadora de las enfermeras y las principales barreras que percibían para poder realizarla, planteándonos como respuesta estrategias docentes, de captación del talento y de obtención de ayudas.
La falta de financiación para la investigación en cuidados y la falta de tiempo del profesional para poder realizar la investigación, motivó una acción conjunta entre la Dirección del Instituto de Investigación, i+12 y la Dirección de Enfermería del hospital, concretándose en la primera convocatoria de estas becas de intensificación en el 2013. Esta ayuda para la investigación en cuidados, pionera en aquel entonces, ha permitido realizar 23 estudios de investigación.
¿Cuándo salen las convocatorias y quiénes pueden acceder a ellas? Es requisito indispensable para solicitar la ayuda que el profesional desarrolle la actividad asistencial en el Hospital Universitario 12 de Octubre y pertenecer a la División de Enfermería. La convocatoria se publica en noviembre de cada año, valorándose los méritos curriculares y la calidad científico-técnica por evaluadores externos acreditados, así como el interés estratégico para el hospital.
Los profesionales que han obtenido dicha ayuda, pueden empezar a desarrollar su estudio a partir del 1 de enero del siguiente año y deben finalizarlo antes del 31 de diciembre. La cuantía de la ayuda permite al investigador liberarse de la actividad asistencial a media jornada, si quiere desarrollar el estudio a un año, o bien seis meses si la liberación es de la jornada completa. Cada investigador decide a qué modalidad se acoge en función de las necesidades de su estudio. Una vez finalizada la ayuda el investigador debe presentar una memoria del estudio.
¿Qué valoración de la beca hacéis 5 años después? La valoración no puede ser más positiva. Por una parte estas becas de intensificación han incentivado la investigación en el centro y han sido muy bien valoradas por los profesionales del centro, como así lo demuestra el número de solicitudes que año tras año va aumentando. Desde su inicio hasta la fecha se han registrado un total de 53 solicitudes.
Por otro lado, la mayoría de las conclusiones y recomendaciones derivados de estos estudios se han aplicado posteriormente a diferentes procesos, mejorando los cuidados en personas ostomizadas, en el manejo de heridas, en la calidad de vida de las mujeres con linfedema, en enfermos diabéticos, en el dolor de pacientes críticos no comunicativos y en el sueño y descanso de los pacientes en unidades de críticos. También han permitido desarrollar escalas de valoración, mejorar técnicas de recogida de muestras en niños, potenciar la lactancia materna, mejorar la historia clínica electrónica, implantar un modelo de gestión y en prevenir la seguridad del paciente. Algunos de los investigadores becados han podido investigar sobre las taxonomías enfermeras NANDA, NOC y NIC, contribuyendo así al desarrollo de la disciplina enfermera.
¿En qué situación crees que se encuentra la investigación en enfermería? La entrada en vigor de los estudios de grado de Enfermería, además del acceso al doctorado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior y la priorización y el fomento de la investigación en cuidados que hace la Acción Estratégica de Salud del Instituto de Salud Carlos III, debería traducirse en un aumento cualitativo y cuantitativo de la actividad investigadora, como así lo refleja el aumento de literatura referida a la investigación en la disciplina enfermera. Sin embargo los profesionales aún se encuentran con una serie de barreras, como son: la falta de tiempo, la poca cooperación por parte de otros profesionales, la reducida capacitación de la enfermería para investigar, la poca motivación de las organizaciones, la escasa financiación externa y la falta de apoyo técnico y asesoramiento, como diferentes autores afirman (Rubén Bernal Celestino, Ana García Pozo, Teresa Moreno Casbas).
Entre las líneas para mejorar destacamos el fomentar la formación en metodología de la investigación y la existencia de unidades de apoyo a la investigación en los Centros. Al igual que hoy en día cualquier organización sanitaria tiene unidades para gestionar la formación y la calidad de los cuidados, debería ser incuestionable la necesidad de unidades de apoyo a la investigación como herramienta de gestión del conocimiento.
Disponer de estructuras de apoyo a la investigación dentro de las organizaciones sanitarias, junto con un liderazgo dinamizador y transformador, facilitan tanto la actividad investigadora, como la gestión del conocimiento y la traslación del mismo a la práctica asistencial.
Por otro lado, cuando se han fomentado las políticas de apoyo y financiación, la producción científica de las enfermeras se ve incrementada. Por lo que los Institutos de Investigación de los Centros deberían concienciarse para promocionar ayudas a la investigación en cuidados, como lo ha hecho el i+12. También son importantes iniciativas como las del Colegio de Enfermería con la convocatoria de la beca de investigación y los premios de investigación, o las de hospitales Gregorio Marañón, el premio Puerta de Hierro o el Certamen Científico de nuestro hospital. El Grupo de Investigación en Cuidados, hasta ahora grupo asociado al Instituto de Investigación del hospital 12 de Octubre ( i+12), tiene solicitado su inscripción como Grupo Emergente dentro del Área Transveral del i+12. ¿Qué supone esta solicitud?Una de las estrategías incluidas en el plan de acción de la Unidad de Investigación enfermera es la captación del talento. A lo largo de estos años, las convocatorias de estas becas de intensificación, junto a otras acciones desarrolladas paralelamente, han permitido configurar un grupo de investigación en cuidados, InveCuid+12 ®.
El grupo InveCuid+12 surge en 2013 con la finalidad de potenciar la Investigación enfermera y proponer mejoras a la práctica clínica de los cuidados y la seguridad del paciente en el Hospital Universitario 12 de Octubre. En el año 2014 se incorpora a la estructura del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre como grupo de investigación asociado y en 2018 es evaluado como grupo emergente en el Área Transversal del i+12.
Este grupo compuesto por enfermeras y fisioterapeutas de distintas áreas, tienen diferentes líneas de investigación, como son la investigación en los cuidados críticos, en las primeras etapas de la vida y la infancia, en ostomía y heridas, en lenguajes enfermeros, en fisioterapia, en seguridad y también en confort del paciente. El grupo tiene la visión a medio plazo de convertirse en un grupo consolidado dentro del i+12.
¿Algo que añadir sobre la investigación en enfermería?La excelencia en la práctica enfermera y el desarrollo de la disciplina enfermera se debe basar en una práctica clínica basada en la evidencia, avalada por la investigación. Se debe fomentar una cultura de consumo de literatura científica como base, así como favorecer la transferencia de los resultados obtenidos en investigaciones de calidad a la práctica clínica.
Hay que ser optimista y pensar que estamos en buen camino, pero las enfermeras necesitan ayuda. Es importante el papel que juegan las unidades de apoyo a la investigación enfermera, la concienciación de las direcciones de los centros y las ayudas que, como el i+12, facilitan y apoyan la investigación en cuidados. Nuestras investigaciones no necesitan de mucho dinero. Pero sí solemos necesitar tiempo, tiempo que nos libere de carga asistencial para poder desarrollar la investigación. Si las instituciones quieren apoyar a la investigación, tienen que ayudarnos a saltar esta barrera.
La Comunidad de Madrid tiene un potencial tan grande que, deberíamos dejar de pensar en individual. Hay que entender que es algo más global, y que quizá si juntamos todos los recursos se podrán conseguir cosas más importantes. ¿Por qué no una iniciativa de todos los institutos de investigación y centralizar este tipo de convocatorias desde la Dirección General de Investigación, Formación y Planificación de la Comunidad de Madrid para todos los centros?
"La investigación enfermera es el motor que hace avanzar la profesión, ya que es la manera de cuestionarnos por qué en el día a día realizamos la actividad de una determinada manera. La calidad de los cuidados enfermeros, mejorará en la medida en que la responsabilidad científica prevalezca sobre la experiencia y la tradición. Hay una realidad que pone de manifiesto las dificultades que tienen los profesionales para poder realizar una investigación en cuidados, entre ellas la falta de soporte metodológico y de tiempo para poder investigar.
La investigación enfermera tiene que ser impulsada como un instrumento clave que incida en la calidad de los cuidados, siendo importante tomar conciencia de la implicación que tienen las direcciones de los centros. La figura de un supervisor es un recurso valioso, no por ser experto en investigación, sino por saber dar soporte metodológico, acercar la investigación a las unidades, generar actividades, establecer alianzas, encontrar recursos... Es por lo que esta Dirección en 2010 creó la figura del supervisor de Área Funcional de Investigación, Desarrollo e innovación de Enfermería, habiéndose visto una importante evolución positiva.
Otra de las dificultades que tienen las enfermeras para poder desarrollar sus proyectos de investigación es la falta de tiempo. En su horario de trabajo es impensable que una enfermera tenga tiempo suficiente para hacerla. Siendo conscientes de ello, desde esta Dirección de Enfermería junto con la Dirección del Instituto de Investigación del hospital (i+12 ), se materializó una iniciativa pionera para la investigación en cuidados: las becas de intensificación para la investigación en Enfermería. Son cinco las convocatorias que se han hecho y fruto de ellas son los 23 estudios de investigación los que se han podido llevar a cabo. La mayoría de ellos han repercutido en la mejora de los cuidados y en los procesos asistenciales del hospital. Estas ayudas han sido un revulsivo para los profesionales y prueba de ello es que cada año se presentan un número importe de solicitudes".
Mª Elena García, enfermera de la consulta de ostomías, realizó el estudio: Evaluación de la adaptación de la persona ostomizada a su nueva situación en seguimiento tras el alta hospitalaria por personal experto en Estomaterapia. Este estudio consistió en medir el grado de adaptación de la persona ostomizada, seguida en una unidad de Estomaterapia a lo largo de un tiempo, midiendo los indicadores de los criterios de resultados NOC que valoran el grado de autonomía y adaptación en diferentes periodos de tiempo uno, 3, 6 y 12 meses, identificando las complicaciones del estoma y piel periestomal durante el seguimiento tras el alta y comparando los resultados NOC obtenidos con los cuestionarios SACS, SF-36 y Stoma-Qol.
“Poder realizar el estudio ha permitido observar que la calidad de vida relacionada con la salud aumenta a lo largo de los doce meses del seguimiento en mayor medida que en pacientes sin seguimiento por una enfermera experta en estomaterapia, que las complicaciones disminuyen y que los resultados obtenidos con instrumentos validados coinciden con los indicadores de los criterios de resultados NOC, lo que nos hace pensar que la taxonomía enfermera NOC es de utilidad para medir resultados en salud del cuidado enfermero.
Estas ayudas dan la posibilidad de compatibilizar la actividad asistencial con la investigación dentro de la jornada laboral, disponiendo de tiempo para dedicarse plenamente a ambas actividades. Muchas convocatorias de apoyo a la investigación proporcionan dinero al investigador para que desarrolle la actividad pero creo que también es importante poder contar con tiempo de dedicación plena a la investigación. Estas iniciativas son de gran valor para las organizaciones sanitarias que las promueven ya que contribuyen al desarrollo profesional dentro de la misma y a la aplicación de la evidencia generada en la actividad diaria, mejorando la satisfacción de pacientes y usuarios”, ha señalado Mª Elena García.
Candelas López, enfermera de la UCI de trauma y emergencias, realizó el estudio: Estudio de validez y fiabilidad de la adaptación de la Escala ESCID para medir el dolor en paciente crítico con daño cerebral, no comunicativo y con ventilación mecánica: ESCID-DC.
“Esta beca de intensificación me ha permitido disponer de tiempo durante jornada laboral para realizar mi investigación y así poder construir evidencia y mejorar la práctica asistencial. Así mismo supone la adquisición de un compromiso o responsabilidad con la institución, debiendo revertir los resultados de la investigación en los pacientes. Este tipo de ayuda también me ha permitido desarrollar un plan de difusión de los resultados de la investigación, teniendo tiempo para redactar artículos, preparar congresos científicos, etc. Todo este proceso me ha abierto la puerta a conocer y participar con otros profesionales con intereses comunes y generar sinergias y redes de investigación, como el grupo de investigación en cuidados InveCuid+12.
Me siento privilegiada por haber, tenido esta ayuda y así haber podido iniciar lo que hoy en día es la línea de investigación que lidero: el dolor en el paciente no comunicativo con daño cerebral. He podido estudiar problemas e interrogantes de nuestra práctica clínica relacionados con la detección de conductas de dolor en los pacientes no comunicativos con daño cerebral, cuando se realizan procedimientos dolorosos, sentando las bases para el diseño de una herramienta de valoración de dolor, lo que permitirá mejorar el confort en estos pacientes”, ha manifestado López.
Juana María Aguilar, enfermera coordinadora de Lactancia Materna ha elaborado el estudio: Factores relacionados con el inicio de la lactancia materna en mujeres inmigradas en Madrid.
“Mi misión es la promoción de la lactancia materna en el área de influencia del Hospital Universitario 12 de Octubre y contribuir a mejorar los cuidados enfermeros a la lactancia. Es obvio que para poder alcanzar este objetivo, el conocimiento de los determinantes de salud y las necesidades de la población atendida se hace imprescindible para evaluar nuestra atención y, como paso previo a la propuesta de mejoras asistenciales. Nuestro hospital atiende a un gran número de población china y la práctica asistencial nos hacía pensar que existían factores diferenciales entre puérperas inmigrantes y autóctonas que influían el inicio o no de la LM en función de su lugar de origen y la situación laboral. El objetivo general del estudio fue analizar estos factores en puérperas originarias de España y China ingresadas en las plantas de maternidad del Hospital 12 de Octubre por proceso de parto para proponer ajustes en los planes de cuidados si fuera necesario.
Conseguir la intensificación de la mitad de mi jornada laboral durante casi un año, me permitió realizar las labores de investigación que, de otro modo, hubieran sido complicadas de compaginar con el trabajo asistencial. Creo además que, el reconocimiento institucional a la realidad de la investigación en cuidados es un logro que supone, quizá un pequeño paso para nosotros pero, un gran salto para la enfermería que necesita afianzar su faceta investigadora. No lo considero solo un logro personal, si no colectivo, como parte de la División de Enfermería. Desarrollar mi investigación con una beca de intensificación supuso una responsabilidad, ya que materializa y visibiliza para el resto de compañeras y compañeros, la importancia que para el Instituto de Investigación y para la Dirección del hospital tiene la investigación en cuidados y anima a más profesionales a mejorar las competencias investigadoras y a lanzarse a analizar con metodología científica su práctica enfermera para mejorarla, es decir a desarrollar la enfermería con ciencia”, ha manifestado Aguilar.
Consulta la actividad formativa que más te interese e inscríbete. (Puedes realizar uno de los 90 cursos online UCAV).
Estar colegiado como ejerciente en el CODEM, al corriente del pago de las cuotas colegiales, desde el momento de la inscripción hasta la finalización de la formación.
Incluye actividades formativas que abarcan desde los aspectos fundamentales hasta los cuidados más complejos con una acreditación entre 2 y 15 ECTS.
Puedes elegir uno de los cursos en función del tiempo estimado de duración, de la especialidad o área de capacitación, adaptándolo a tus necesidades y marcando tu propio ritmo de aprendizaje.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST