Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
7 jul 2023
En el conjunto del territorio nacional, las agresiones a enfermeras se disparan en 2022, con 2.580 incidentes, por el incremento de las denuncias, según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería. Supone un incremento de más de 58,38% con respecto a 2021 cuando se registraron 1.629 incidentes.
En 2022 se denunciaron un total de 2.580 agresiones a enfermeras en España, según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería, lo que supone un incremento de más de 58,38%, con respecto a 2021, cuando se registraron 1.629 incidentes. De ellas, 34 se dieron en la Comunidad de Madrid, donde el dato fue ligeramente inferior al año anterior (en 2021) cuando se registraron 41.
En clave nacional, como explica Diego Ayuso, director del Observatorio y secretario general del CGE, “creemos que este aumento no se ha debido realmente a que las agresiones se hayan incremento de forma tan alarmante, sino a que hay una mayor concienciación de los profesionales a la hora de denunciar y una mayor sensibilidad a la hora de registrar los datos por parte de las comunidades autónomas”.
Desde el Colegio de Enfermería de Madrid se considera que la única estrategia válida en relación a las agresiones es la tolerancia cero frente a ellas y la puesta en marcha de acciones encaminadas a promover la cultura de la prevención.
Igualmente, la solución pasa sin lugar a dudas por una apuesta decidida de los empleadores por erradicarlo, destinando los recursos suficientes para ello (económicos y humanos). Y es que no conviene olvidar que son precisamente los empleadores (Administración, empresas, etc.) los responsables de garantizar la seguridad de las enfermeras en sus puestos de trabajo.
El CODEM dispone de un servicio de atención 24 horas frente a las agresiones, una herramienta de la que disponen los colegiados en el teléfono de 638 015 163.
Además, el Colegio de Enfermería de Madrid acaba de incorporar a su cartera de servicios para colegiados la asistencia psicológica para enfermeras los 365 días del año y las 24 horas con el objetivo de darles el apoyo necesario cuando sean víctimas de una agresión o de una demanda penal.
Según los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, correspondientes al año 2022, se han registrado un total de 2.580 agresiones a enfermeras. Por comunidades autónomas, Andalucía es la que ha registro un mayor número de estos sucesos, con 728, seguida de Castilla y León (317), País Vasco (315), Baleares (268) y Galicia (188). Por el contrario, las regiones que menos agresiones han notificado son Ceuta (0), Extremadura (1), Melilla (3), Cantabria (8), Canarias (11) y Cataluña (18). Tal y como ha señalado Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación del CGE, “los datos del observatorio provienen de lo que nos notifican los colegios provinciales de Enfermería, así como de algunas instituciones que a nivel autonómico también nos los hacen llegar. Sin embargo, como ha añadido Diego Ayuso, secretario general del CGE y director del Observatorio de Agresiones, “estos datos no reflejan el total de las agresiones reales. Sabemos que hay una infra notificación de incidentes violentos en nuestros centros sanitarios, especialmente cuando se refieren a insultos y amenazas, porque no se denuncian. De ahí, que desde el Consejo General de Enfermería siempre insistamos en la necesidad de denunciar estos hechos, pues una agresión, ya sea física o verbal, que no se denuncia, es un hecho que no se conoce y, por tanto, no existe”. Tampoco hay que olvidar el que hecho de que para el profesional que sufre una agresión ya sea verbal o física, “le supone mucha frustración, mucha preocupación, también le puede provocar una baja laboral y afectarle a nivel profesional en la forma desarrollar su actividad, pues muchas veces quien sufre una agresión piensa que ha hecho algo mal, cuando realmente en una situación que no tiene que ver con la actitud o con la profesionalidad de esa compañera, sino que el estrés y la ansiedad que padece un paciente o un familiar por no ver satisfechas sus expectativas por la deficiencias del sistema y no por la actuación concreta de un profesional”, ha subrayado Fontán.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST