Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
12 mar 2025
Según los datos del Observatorio de Agresiones correspondientes al año 2023, se han registrado un total de 2.840 agresiones a enfermeras, un 10% más que el año anterior.
NOTA DE PRENSA DEL CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA .- El Consejo General de Enfermería (CGE) ha exigido al Ministerio de Sanidad que presione al Gobierno para el endurecimiento de las penas a los agresores de las enfermeras, con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Profesionales Sanitarios y la celebración de la III jornada de prevención de agresiones a los profesionales de sanidad, que se ha celebrado en el Ministerio de Sanidad.
Según los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, en 2023 se denunciaron un total de 2.840 agresiones a enfermeras en España, un 10% más que el año anterior. Por ello, desde el CGE se pide un incremento en las penas a las que han de enfrentarse quienes agreden a una enfermera.
Por comunidades autónomas, Andalucía es la que ha registro un mayor número de estos sucesos, con 752, seguida de Baleares (369), Aragón (242), Castilla y León (232) y Galicia (212). Por el contrario, las regiones que menos agresiones han notificado son Ceuta (3) Melilla (3), Extremadura (14), Comunidad Valenciana (15) y Madrid (30).
Tal y como ha señalado Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación del CGE, “los datos del observatorio provienen de lo que nos notifican los colegios provinciales de Enfermería, así como de algunas instituciones que a nivel autonómico también nos los hacen llegar. Sin embargo, estos datos no reflejan el total de las agresiones reales, ya que hay una infra notificación de incidentes violentos en nuestros centros sanitarios, especialmente cuando se refieren a insultos y amenazas, porque no se denuncian”.
Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM), alertan de la gravedad de esta situación, tanto por la cantidad de agresiones como por sus consecuencias. También ha recordado que, a las agresiones físicas y verbales habituales, hay que sumar las que se están produciendo a través de redes sociales, igualmente graves.
Por su parte, el CGE también pide proteger a los profesionales que ejercen su función en la sanidad privada, pues al no ser funcionarios no tienen la consideración de autoridad, por lo que las penas en caso de sufrir una agresión son incluso menores.
Tanto el Consejo como el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid insisten en la necesidad de denunciar siempre estos hechos. Pero no solo es importante denunciar; también hay que contar con medidas concretas que aborden esta situación.
Así, el Colegio dispone de un servicio específico que da respuesta a cualquier tipo de agresión (física o verbal) que puedan sufrir las colegiadas y colegiados en el desarrollo de su actividad profesional. Se trata de un servicio telefónico que ofrece atención jurídica permanente y directa las 24 horas del día y los 365 días del año que todos los colegiados y colegiadas que ejercen en la Comunidad de Madrid tienen a su disposición.
Las agresiones son un grave problema que nos concierne a todos. Solo con una respuesta conjunta entre instituciones, administraciones y sociedad podremos brindar a nuestras enfermeras un entorno de trabajo verdaderamente seguro, fruto de la sensibilización y el respeto al importante papel que desempeñan en el Sistema de Salud.
Más información en la página web del Colegio.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST